Observen
con atención el video “Mendoza y el vino” (Canal Encuentro – en blog) y lean los artículos sobre el tema, para
conocer el circuito productivo vitivinícola que se desarrolla en la región de
Cuyo.
1. ¿Cuáles son
los hechos más destacados en la historia y desarrollo de este circuito
productivo?
2. ¿Qué condiciones
naturales hay en el territorio provincial que favorecen el desarrollo de la
vid?
3. ¿Qué factor tecnológico
facilitó la expansión de la producción de la vid?
4. ¿Qué variedades
o cepas se destacan en la provincia de Mendoza?
5. Lean los
siguientes textos “La vitivinicultura cuyana” y “La vitivinicultura en San Juan y Mendoza”
a. Identifica los
conceptos más importantes.
b. Expliquen las
dificultades que enfrenta el sector productivo.
“La
vitivinicultura cuyana”
Si bien las
condiciones naturales de Cuyo no resultaban favorables para el cultivo, a fines
del siglo XIX la instalación de vías férreas, la construcción de sistemas que
ayudaron a superar la escasez de agua y luego la sanción de normas legales que
organizaron su uso para el riego, posibilitaron el desarrollo agrícola. Ante
estas condiciones, muchos inmigrantes que llegaban al país se dirigieron hacia
Mendoza y San Juan, donde había comenzado a desarrollarse el cultivo de la vid.
Actualmente, a Mendoza le corresponde alrededor del 70% de la producción
vitivinícola argentina y a San Juan, alrededor del 25%.La demanda interna ha
caído considerablemente, tanto por la competencia de otro tipo de bebidas como
por la apertura de la economía que supuso el ingreso de vinos importados. Ante
esta situación crítica, los productores más grandes se han orientado hacia la
exportación. Sin embargo, esta estrategia no resulta viable para los pequeños
productores, que no disponen de la capacidad necesaria para convertirse en
exportadores (ello implicaría, por ejemplo, realizar nuevas plantaciones
acordes con los estándares internacionales y esperar a que den fruto).En estas
condiciones, se observa una tendencia general hacia la consolidación de una
menor cantidad de unidades productivas, pero de tamaño mayor.
La vitivinicultura en la actualidad.
La reducción
del mercado interno, debido a la disminución del consumo, ha generado un
sostenido incremento de las exportaciones de vinos que ha sido acompañado con
una mejora en la tecnología utilizada. Esto ha hecho que en los últimos 10
años, la República Argentina se haya incorporado a los países exportadores de
vinos (lugar decimoprimero) con productos de excelente calidad. Todos estos
cambios en la composición, calidad y oferta de vinos han multiplicado las
oportunidades de negocios, favorecidas por el reconocimiento de las
características cualitativas de los vinos argentinos en el exterior, que se
encuentran comprendidos en franjas de precios que les permiten competir en los
mercados tradicionalmente consumidores de vinos de otras regiones productoras.
La Argentina ocupa un importante lugar en el contexto vitivinícola mundial y
comienza a posicionarse como un exportador altamente competitivo de los
tradicionales países vitivinícolas como Francia, España e Italia. La inserción
en los mercados internacionales generó una notable innovación en la
vitivinicultura argentina, motivada principalmente por la necesidad de
adecuarse a las nuevas exigencias de los nuevos mercados a los que está
dirigida la producción. Los principales mercados para los vinos argentinos son
Rusia, Estados Unidos, Paraguay, Reino Unido, Canadá y Brasil. Los vinos
espumosos son comercializados primordialmente en Brasil, Chile, Uruguay,
Venezuela y Estados Unidos.
Fuente: C. Barros y otros. “Geografía de la Argentina.
La organización territorial”, Buenos Aires, Estrada, 2001
(adaptación). INV, Instituto Nacional de Vitivinicultura (adaptación).
En: “Ciencias Sociales 3”, unidad 16. Ministerio de Educación.
“La
vitivinicultura en San Juan y Mendoza”
En San Juan y
Mendoza, el circuito productivo vitivinícola cuenta con limitados eslabones. La
producción de uva se destina a tres encadenamientos principales: consumo en
fresco, elaboración de pasas e industrialización, que a su vez origina dos
subcircuitos: elaboración de vinos y/o mostos, y jugos. Durante los años (en
Rofman y García 2007) 1995-2005, los precios de la uva para mesa y para vinos
común y fino tienden a incrementarse en términos reales. No obstante, esta
mejora no debe desdeñar el aumento de los costos de producción y de
reproducción de la fuerza de trabajo en las áreas productoras, como tampoco la
realidad social de las áreas rurales aun en una época de crecimiento en
términos agregados. El sector ligado al comercio exterior es el más beneficiado
en el escenario post-convertibilidad ya que se produce un mejoramiento el precio
por unidad exportada. No obstante, el acceso a los mercados internacionales
implicó un importante proceso de reconversión de las variedades. En este
escenario, los sectores descapitalizados o sin acceso al crédito no pudieron
mejorar sus parrales, por lo que destinaron su producción exclusivamente al
mercado interno. Para los autores, el
contexto está signado por la concentración y extranjerización creciente del
capital agrario, industrial y de intermediación, la desaparición de numerosos
pequeños productores tradicionales y la orientación sectorial basada en la
creciente preeminencia de los grupos económicos orientados hacia la producción
y exportación de vino fino.
Fuente: Ariel García. “¿Un nuevo ciclo para la planificación
regional? El caso de seis economías regionales argentinas". Maestría en
Estudios Sociales Agrarios. FLACSO. IX Coloquio Internacional de Geocrítica.
Los problemas del mundo actual. Soluciones y alternativas desde la Geografía y
las ciencias sociales. Porto Alegre, 28 de mayo-1 de junio de 2007.
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. En: http://www.ub.es/geocrit/9porto/ariel.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.