jueves, 25 de octubre de 2018

SISTEMA URBANO ARGENTINO


El espacio urbano argentino. El AMBA (cap. 7)
Objetivos
·         Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
·         Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos.
·         Identificar  y analizar los distintos momentos del proceso de crecimiento urbano del Área Metropolitana de Buenos Aires;
·         Conocer y tomar posición sobre los problemas que provoca la falta de planificación para organizar el crecimiento de una gran ciudad;
·         Elaborar conclusiones.
Introducción
Debido a la cantidad de habitantes que viven en ella, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es una de las ciudades más grandes del mundo. Al mismo tiempo, el AMBA cumple importantes funciones urbanas a nivel nacional y de la región latinoamericana.
Como centro de poder económico y político del país, esta ciudad ha crecido constantemente desde la década de 1940. Se conformó como una conurbación que, según afirman distintos autores, se transformará en megalópolis cuando llegue a unirse con el área metropolitana de la ciudad de La Plata.
ACTIVIDAD 1: Presentación del problema
a. ¿Qué es el AMBA?   ¿Cómo está formada?
b. ¿Piensan que el crecimiento del AMBA ha sido planificado? ¿Por qué?
c. Identifiquen cuales fueron los factores que generaron el crecimiento y la expansión de la ciudad
d. ¿Por qué solo algunas grandes ciudades son áreas metropolitanas?
e. ¿Qué características debe tener una ciudad para ser considerada área metropolitana?
ACTIVIDAD 2: Crecimiento de la mancha urbana
1. Observen el mapa de la pagina 241.
a) Elaboren un listado de los partidos que comprende la mancha urbana del AMBA, de manera parcial o total.
b) ¿Sobre qué infraestructura se extiende la mancha urbana?
ACTIVIDAD 3: Problemáticas

¿Qué problemáticas presenta el AMBA tanto desde el punto de vista ambiental y social?

ACTIVIDAD 4.  Conclusión
Con la herramienta Cmap Tools de sus equipos portátiles, elaboren un mapa conceptual que presente las ideas principales de los textos leídos y analizados. Recuerden que en el esquema deben presentar las relaciones entre los principales conceptos.


lunes, 15 de octubre de 2018

TRABAJO PRACTICO PLANICIES CENTRALES y AMAZONAS

En base a las fechas pautadas de los trabajos prácticos. DEBERÁN tener leído.

TP PLANICIES
América del norte: Pag. 47 a 50
América del sur: LLANURA PLATENSE.  Pag. 57 a 60
NO OLVIDAR TRAER MAPA de América del norte y sur.

TP AMAZONAS
Pagina 51 a 56
NO OLVIDAR TRAER MAPA de AMERICA del SUR.

EVAL. ESTADO NACION

Para la evaluación pautada, deben tener en cuenta los siguientes aspectos.

1. Poder definir: TERRITORIO - TERRITORIALIDAD - DESTERRITORIALIZACION - LIMITE - FRONTERA - SOBERANÍA - ESPACIO AÉREO - ESPACIO MARÍTIMO y SUS DIVISIONES - ESPACIO TERRESTRE - NACIÓN - NACIONALIDAD - NACIONALISMOS -

2. Según su forma de gobierno, como se clasifican los Estados? Define los términos.

3. Organización interna de los Estados.  Clasificación. Define los términos.

4.  Explicar los casos especiales de soberanía territorial.

5.Aspectos sociales y económicos de un Estado liberal y neo liberal. Caracterizar

6. Aspectos sociales y económicos de un Estado de bienestar. Caracterizar.

7.¿Que acciones pueden llevar a cabo las minorías nacionales de un estado multietnico o multinacional? Define e indica sus causas.

8. En el mapa de nuestro país deberán señalar con color algunos de los espacios que se reconocen en el territorio.

9. Clasificación de los Estados según su grado de poder.  Indicar características.

10. Deberán determinas limites naturales o artificiales con los países limítrofes e indicar en el caso del primero el elemento natural que hace de limite y su criterio de delimitan.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

EVAL. ASPECTO FISICO del NOA - NEA - CUYO y Sierras Pampeanas y Circuitos productivos

ASPECTO FISICO.
1.Describir el aspecto físico de cada una de las regiones.
2. Indicar en cada caso las subregiones o formaciones que la componen.
OTRAS del ASPECTO FISICO
CUYO
a. En qué se diferencia la Cordillera Principal y Frontal de la Pre cordillera
b. Porque el piedemonte cuyano se halla muy transformado
NEA
a. En que se diferencia el Chaco oriental o bajo del chaco deprimido
b. En que se diferencia el Chaco alto de la Diagonal Fluvial
NOA
a. ¿Qué características presenta la PUNA para explicar la localización puntal de la población
b. ¿En que se diferencia los valles de las quebradas en la región del NOA?

Circuitos productivos: ALGODON, CAÑA de AZUCAR y VID.
EN TODOS LOS CASOS establecer las características de cada eslabón del circuito productivo (agrario, industrial y comercial)

1.En el caso de la CAÑA de AZUCAR
a. áreas o provincias productoras
b. usos / productos o subproductos obtenidos de la producción.
c. ¿En que se diferencias las producciones de Salta y Jujuy con la de Tucumán? (características y problemáticas)
d. ¿Qué cambios se produjeron a partir de la década del '90? Enumerarlos y explicar las consecuencias que se originaron.
e. ¿Qué características y en que se diferencian los pequeños - medianos y grandes productores azucareros? 

2.En el caso del ALGODON
a. áreas o provincias productoras.
b. Enumerar las causas de la variación de la superficie sembrada con algodón.
c. ¿Por que se considera que el circuito productivo del algodón se halla fragmentado? Explica.
d. ¿En que se diferencian los pequeños - medianos y grandes productores?

3. En el caso de la VID
a. áreas o provincias productoras.
b. Importancia económica / destino de la producción (que se obtiene)
c. Enumera los cambios producidos en la producción de la vid a partir de la década del '90.
d. ¿Cuáles son los objetivos buscados por el Plan Estratégico Vitivinícola?
e. ¿Cuáles son las condiciones físicas para que se desarrolle este cultivo y sus variedades?





miércoles, 22 de agosto de 2018

EVALUACION LLANURA PAMPEANA y CIRCUITOS PRODUCTIVOS

A fin de ordenas los temas a evaluar, deben tener en cuenta:
a. Saber explicar los aspectos físicos de las subregiones de la llanura pampeana.
b. Circuitos productivos. tener en cuenta:
* conocer las características de cada una de las etapas del circuito productivo de CEREALES - LECHE- CARNE - ARROZ
* área de localización
*importancia o destino de la producción
*actores sociales intervinientes en cada etapa. 
* En el caso de la ganadería: razas ganaderas LECHE - CARNE - cuota Hilton

c. Soja
poder explicar 
* causas de la expansión del cultivo y su importancia
* consecuencias generadas a partir de su expansión - especialización sojera

sábado, 19 de mayo de 2018

CUESTONARIO ARGENTINA LIMITES y FRONTERAS.


GEOGRAFIA. ARGENTINA PROBLEMAS DE LÍMITES

1.     ¿Qué es un límite? Indica otras TRES CARACTERISTICAS que hagan a su definición.

2.     ¿Qué es una frontera? Indica otras TRES CARACTERISTICAS  que hagan a su definición

3.     Problemas de limite

En el caso con URUGUAY

1.       ¿Qué tipo de limite según ambiente y frontera tenemos con este país? FUNDAMENTA esto último.

2.       Nombra DOS ciudades gemelas.

3.       En el caso del rio Uruguay

a.     ¿Dónde comienza y termina este límite?

b.     ¿Cuál fue el criterio utilizado para determinar el límite sobre el rio Uruguay?

4.       En el caso del rio de la Plata

a.     ¿Dónde comienza y termina este límite?

b.     ¿Cuál fue el criterio para determinar el límite del rio de la Plata?

c.     ¿Qué ocurrió con la isla Martin Garcia y las aguas del rio?

En el caso de Brasil.

1.       ¿Qué tipo de limite según ambiente y frontera tenemos con este país? FUNDAMENTA esto último.

2.       Nombra DOS ciudades gemelas.

3.       ¿Cuáles son los elementos que hacen de límite con este país?

4.       ¿Dónde se halla un límite seco con este país?

En el caso con Paraguay

1.     ¿Qué tipo de limite según ambiente y frontera tenemos con este país? FUNDAMENTA esto último.

2.     Nombra DOS  ciudades gemelas

3.     ¿Cuál fue el criterio para determinar el límite con el rio Pilcomayo, Paraguay y Paraná?

En el caso con Bolivia

1.     ¿Qué tipo de limite según ambiente y frontera tenemos con este país? FUNDAMENTA esto último.

2.     Nombra DOS ciudades gemelas.

3.     ¿Dónde comienza y termina el límite con Bolivia? – Puntos tri partitos.

4.     ¿Cómo se resolvió el problema con Yacuiba y la Puna?

En el caso de Chile

1.     ¿Qué tipo de limite según ambiente y frontera tenemos con este país? FUNDAMENTA esto último.

2.     ¿Cuáles son los principios básicos de los tratados firmados con este país y que deberían haber sido respetados en cualquier situación de litigio?

3.     En el caso de la Puna, ¿Dónde comienza y termina este tramo según la mediación realizada en 1899?

4.     En el caso de los Andes Áridos y Patagónicos

a.     ¿Por qué en el caso de los Andes Patagónico Fueguinos se presento un litigio y no para el sector de los Andes Áridos?

5.     En el caso del Canal de Beagle

a.     ¿Por qué se presentó un litigio en el Canal de Beagle?

b.     ¿Qué principio del tratado de Chile debería haberse respetado en este sector?

c.     ¿En que se basó la postura de cada uno de los países? Consecuencias de la resolución del conflicto

6.     En el caso de los hielos continentales

a.     ¿Cuál es el origen del conflicto?

b.     ¿Cuál era la postura de cada uno de los países?

c.     ¿Por qué la solución de la “poligonal” no fue aceptada? ¿Cómo se resolvió finalmente?

martes, 1 de mayo de 2018

ARGENTINA. Cuestionario


1.       ¿Qué características políticas y demográficas presenta nuestro país?

2.       ¿Qué posición relativa presenta el territorio argentino? Explícalos

3.       ¿Cómo se inserta nuestro país en el mundo? ¿Qué dos áreas se distinguen? ¿Por qué?

4.       ¿Dónde se concentra la actividad industrial?

5.       ¿Qué características presenta la red de transporte de nuestro país? ¿Qué función cumplió y que problemáticas genera?

6.       ¿Qué porciones forman y se distinguen en el territorio argentino? Explica brevemente cada uno de ellos.

7.       ¿Qué áreas se distinguen en la porción oceánica? Explica y/o caracteriza cada uno de ellos.

8.       Islas Malvinas.  A partir de la lectura de las páginas 28 y 29 del libro de texto responde las siguientes preguntas:

a.       ¿Cuáles son las características generales de las Islas Malvinas?

b.      ¿Sobre qué fundamentos se basan los reclamos territoriales que realiza la República Argentina sobre las Islas Malvinas? Desarróllalos.

c.       ¿Qué posición sostiene el Reino Unido? ¿Cuáles son las posibles consecuencias para Argentina?

9.       Antártida.  partir de la lectura de las páginas 30 y 31 del libro de texto responde las siguientes preguntas:

a.       ¿Cuáles son los límites de la Antártida Argentina? ¿A qué unidad política pertenece?

d.      ¿Sobre qué fundamentos se basan los reclamos territoriales que realiza la República Argentina sobre la Antártida?

e.      ¿Cuál es el marco jurídico-legal que regula las actividades en la Antártida? ¿Cuáles son sus principales características?