jueves, 25 de octubre de 2018

SISTEMA URBANO ARGENTINO


El espacio urbano argentino. El AMBA (cap. 7)
Objetivos
·         Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
·         Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos.
·         Identificar  y analizar los distintos momentos del proceso de crecimiento urbano del Área Metropolitana de Buenos Aires;
·         Conocer y tomar posición sobre los problemas que provoca la falta de planificación para organizar el crecimiento de una gran ciudad;
·         Elaborar conclusiones.
Introducción
Debido a la cantidad de habitantes que viven en ella, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es una de las ciudades más grandes del mundo. Al mismo tiempo, el AMBA cumple importantes funciones urbanas a nivel nacional y de la región latinoamericana.
Como centro de poder económico y político del país, esta ciudad ha crecido constantemente desde la década de 1940. Se conformó como una conurbación que, según afirman distintos autores, se transformará en megalópolis cuando llegue a unirse con el área metropolitana de la ciudad de La Plata.
ACTIVIDAD 1: Presentación del problema
a. ¿Qué es el AMBA?   ¿Cómo está formada?
b. ¿Piensan que el crecimiento del AMBA ha sido planificado? ¿Por qué?
c. Identifiquen cuales fueron los factores que generaron el crecimiento y la expansión de la ciudad
d. ¿Por qué solo algunas grandes ciudades son áreas metropolitanas?
e. ¿Qué características debe tener una ciudad para ser considerada área metropolitana?
ACTIVIDAD 2: Crecimiento de la mancha urbana
1. Observen el mapa de la pagina 241.
a) Elaboren un listado de los partidos que comprende la mancha urbana del AMBA, de manera parcial o total.
b) ¿Sobre qué infraestructura se extiende la mancha urbana?
ACTIVIDAD 3: Problemáticas

¿Qué problemáticas presenta el AMBA tanto desde el punto de vista ambiental y social?

ACTIVIDAD 4.  Conclusión
Con la herramienta Cmap Tools de sus equipos portátiles, elaboren un mapa conceptual que presente las ideas principales de los textos leídos y analizados. Recuerden que en el esquema deben presentar las relaciones entre los principales conceptos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.