domingo, 14 de abril de 2019
ANTARTIDA
4to. Año.
ANTARTIDA.

•
Área
reclamada: 25° a 74° Oeste – 60° a 90° Sur. SECTOR. Determinado por los puntos
externos oriental (Islas Sándwich) y occidental (Parque Nacional Los Glaciares)
•
‘60.
TRATADO del ANTARTICO: Establece los derechos y obligaciones de los Estados
firmantes.
IMPORTANCIA de la
ANTARTIDA
• La posición estratégica,
permitiría controlar la navegación marítima y la aérea.
• Existencia de importantes
recursos económicos.
Ø Mayor reserva de agua dulce del
planeta.
Ø De los fuertes vientos podrían generar energía
eólica.
Ø Riqueza biológica. Krill
(crustáceo de gran poder proteínico)
Ø Existencia de minerales y
combustibles: hierro, carbón, petróleo, gas.
•
El continente influye en las condiciones
meteorológicas del hemisferio Sur.
PRINCIPALES
DISPOSICIONES del TRATADO ANTARTICO
TIPO de MIEMBROS
CONSULTIVOS
|
ADHERENTES
|
||||
RECLAMANTES y
NO RECLAMANTES
|
No RECLAMANTES
|
||||
Son firmantes del tratado de 1959
Han instalado bases o enviado expedición
científica.
Participan con VOZ y VOTO en las reuniones
consultivas (son los 12 países
signatarios originales a los que se le suma los Estados que cumplieron con
los requisitos – realizar investigaciones o haber construido una base-) y
adquirieron el status de Partes Consultivas
Dentro de estos se hallan países
|
Manifiestan su interés en el continente y
se han adherido al Tratado, es decir
que aceptan y adhieren a los
principios y objetivos, aunque no han realizado actividad antártica por el
momento.
Participan con VOZ pero no VOTO en las
decisiones antárticas.
|
FUNDAMENTOS
ARIGENTINOS
• CERCANICA
o CONTIGUIDAD GEOGRAFICA.
• CONTIGUIDAD
GEOLOGICA y/o TERRITORIAL: La Cordillera de los Andes se sumerge y
reaparece formando el Arco de las Antillas Australes y luego en la Península
Antártica con el nombre de Antartandes.
• HERENCIA de España: de acuerdo con el Tratado de Tordesillas, las tierras antárticas
eran propiedad de España. Luego las
heredó el Virreinato del Río de la Plata y finalmente deben pertenecer al
Estado Nacional. (poseerás lo que
poseías)
• OCUPACION
PERMANENTE / PRESENCIA ININTERRUPIDA. Desde los inicios del siglo XIX, los
cazadores de focas llegaban con frecuencia al continente. En 1904 la Argentina estableció la base
permanente más antigua, en la isla Laurie del grupo de las Orcadas de el Sur. Recién a partir de 1947 se instalaron mas
bases argentinas en tierras antárticas.
• PARTICIPACION
en SALVATAJES. Desarrollo de
tareas de rescate o auxilio.
• INSTALACION
y MANTENIMIENTO (previo a la firma del Tratado del Antártico) de bases
permanentes y temporarias en la península Antártica e islas adyacentes y
numerosos refugios en distintos puntos del sector.
• RECLAMO
basado en la “TEORIA de los SECTORES” formado a partir de los extremos
oriental y occidental de los países lindantes con el territorio que
pretenden. El resto de los países que
reclaman parte del continente no estuvo de acuerdo con fundamentar el reclamo
aplicando la misma teoría que fue utilizada en el Ártico
• TRABAJOS
de EXPLORACION, estudios científicos y cartográficos en forma continua. Observaciones meteorológicas, colaboración en investigaciones y
expediciones extranjeras, confección de la primera carta náutica del sector
antártico argentino, que se publicó en 1916.
PRINCIPALES DISPOSICIONES
- Utilización del continente para fines pacíficos. (Se prohíbe entre
otras, toda medida de carácter militar establecimiento de bases y
fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como
los ensayos de toda clase de armas).
- LIBERTAD de INVESTIGACION CIENTIFICA, a partir del intercambio de
INFORMACION, PERSONAL, OBSERVACIONES y RESULTADOS.
- Lo PROHIBIDO: Toda explosión nuclear y la eliminación de desechos radioactivos.
- PROTECCION y CONSERVACION de recursos naturales
- JURISDICCION – LIMITE
POLITICO: la
región situada al sur de los 60º de latitud sur, incluidas todas las
barreras de hielo;
- ELECCION de OBSERVADORES. Inspecciones para
corroborar el cumplimiento del Tratado.
- REUNIONES CONSULTIVAS
periódicas
§
Sobre las reclamaciones territoriales
(a)
como una renuncia, a sus derechos de soberanía
territorial o a las reclamaciones territoriales.
(b) Ningún
acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en
vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una
reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de
soberanía en esta región. No se harán nuevas reclamaciones anteriormente hechas
valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia.
OTROS TRATADOS COMPLEMENTARIOS
- Evaluación del impacto
ambiental sobre el medio ambiente.
- Conservación de la flora y
fauna. “zona especial de conservación”
- Se determina límites de
capturas por especie de focas y la prohibición de la caza de ballenas.
- Eliminación y tratamiento
de residuos
§
Prevención de la contaminación marina
PROPUESTAS de
SOLUCION
- Convertirla en un PARQUE
MUNDIAL. Protección absoluta.
- Transformarla en
PATRIMONIO COMUN de la HUMANIDAD. Territorio bajo la supervisión de la
ONU, significaría la anulación de todo reclamo territorial.
§
Nuevas actividades. Cruceros turísticos en el área de la
Península Antártica. Dicha actividad debe cumplir con todos los requisitos
legales del Tratado aplicables a:
Ø Conservación y protección de
los recursos naturales.
Ø Eliminación rápida y apropiada
de los desechos que se generan.
Ø Elaboración de un programa de
reciclaje de desechos.
Ø Cooperación en la educación
ambiental de los turistas.
Ø Mantenimiento de una conducta
de respeto hacia la naturaleza
Ø Regulación de la cantidad e
intensidad de visitantes.
ACTIVIDAD. A partir de la lectura de las páginas 30 y
31 del libro de texto y de la
información presentada, responde las siguientes preguntas:
1)
¿Cuáles
son los límites de la Antártida Argentina? ¿A qué unidad política pertenece?
2)
¿Sobre
qué fundamentos se basan los reclamos territoriales que realiza la República
Argentina sobre la Antártida?
3)
¿Cuál
es el marco jurídico-legal que regula las actividades en la Antártida? ¿Cuáles
son sus principales características?
4)
¿Cómo
se clasifican los Estados firmantes del Tratado del Antartico? Explica.
5)
¿Cuáles son las propuestas de solución frente a los
reclamos territoriales?
LIMITE y FRONTERA. PROBLEMAS de LIMITES
LÍMITE y FRONTERA
ITEMS
|
LIMITE
|
FRONTERA
|
Definición
|
Línea convencional que separa Estados
contiguos
|
Franja que rodea al limite
|
Origen
|
Acuerdos, tratados, convenios, laudos,
arbitrajes.
|
A partir de la vigencia de un tratado
internacional
|
Función
|
Define jurisdicciones y soberanías
políticas. Elemento de separación
espacial
|
Elemento integrador, propende a la unión y
a la interrelación
|
Estabilidad y permanencia
|
Definitivo, salvo nuevos acuerdos
|
Inestable en ancho, varía según los
Estados
|
Relación con el asentamiento humano
|
Su vigencia no depende de la existencia de
población
|
No existe si no hay población
|
ACTIVIDAD I. Lee
con atención las páginas 26 y 27.
- “Las fronteras de la
Argentina”
- ¿Cómo se clasifican las
fronteras? Define e indica ejemplos.
- ¿Qué función cumplen?
- Teniendo en cuenta la gran
extensión de fronteras de nuestro país, ¿Qué debería realizar a fin de
tener un mayor control?
- Descripción de las
fronteras de Argentina. Completa el
siguiente cuadro en forma “apaisada”.
País limítrofe
|
BOLIVIA
|
PARAGUAY
|
BRASIL
|
URUGUAY
|
CHILE
|
Tipo de frontera
|
|
|
|
|
|
Características /
problemáticas
|
|
|
|
|
|
Ciudades gemelas
|
|
|
|
|
|
Obras de
infraestructura
|
|
|
|
|
|
Tipo de limite
|
|
|
|
|
|
Elementos que
hacen de limite
|
|
|
|
|
|
Donde comienza y
finaliza el limite
|
|
|
|
|
|
Puntos de apoyo
del limite
|
|
|
|
|
|
e. En un mapa de nuestro país ubica:
- Cordillera de los Andes:
PUNA- ANDES ARIDOS – ANDES PATAGONICO- FUEGUINOS
- Ríos: GRANDE, BERMEJO,
GRANDE de TARIJA, PILCOMAYO, PARAGUAY, PARANA, IGUAZU, URUGUAY, SAN
ANTONIO GUAZU, PEPIRI GUAZU, de la PLATA.
- Isla MARTIN GARCIA, APIPE
GRANDE.
- CANAL de BEAGLE
- LAGUNA del DESIERTO
LIMITES con CHILE
(para tener en cuenta)
1886
|
Estableció el
principio de uti possidetis (en latín, “poseerán lo que poseían”), relativo
a lo que cada Estado poseía en 1810: Chile (Capitanía General de Chile) y
Argentina (Virreinato del Río de la Plata).
Propuso la negociación diplomática directa y el
arbitraje en cuestiones
limítrofes.
|
1881
|
§
Las
islas al SUR del canal de
BEAGLE serian chilenas.
§
Establecía que el límite entre la República Argentina
y Chile es, de Norte a Sur, hasta el paralelo 52° de latitud la Cordillera de
los Andes.
§
La
línea fronteriza correría en esa extensión por las CUMBRES mas ALTAS de dicha cordillera que DIVIDAN AGUAS y pasará por las
vertientes que se desprendan a un lado y a otro.
§
La
TIERRA del FUEGO quedaría
dividida en su porción occidental para Chile y en la oriental para Argentina.
§
El
ESTRECHO de MAGALLANES se
establecería como zona neutral a perpetuidad y se asegura su libre navegación
a banderas de todas las naciones. Es de Chile.
|
1893
|
Pero surgió un inconveniente: en los Andes Patagónicos las altas
cumbres no dividen aguas.
§
Las aguas que fluyen hacia el este corresponden a
Argentina y hacia el oeste a Chile.
§
Los TERRITORIOS situados al ORIENTE de los Andes
hacia las costas del ATLANTICO le corresponden ARGENTINA.
§
Los territorios situados al OCCIDENTE del
encadenamiento principal de los Andes hacia las costas del PACIFICO le
corresponden a CHILE
§
Principio de
EXCLUSION BI OCEANICA.
Ningún punto en el Atlántico podría pertenecer a Chile como ninguno
sobre el Pacifico a Argentina
§
De este modo Chile no podría pretender salida
hacia el Atlántico y Argentina hacia el Pacífico.
§
Se estableció la figura del “árbitro amigo” en el
caso donde no hubiera acuerdo.
|
1902
|
Se acordó un marco general para la solución de
cuestiones limítrofes para los casos en que no se llegase a un acuerdo por
negociación directa.
§
La corona británica será la instancia a que se
someterán los problemas o en su reemplazo la Confederación Suiza.
§
La sentencia será inapelable.
|
PROBLEMAS de LÍMITES
País limítrofe
|
Área de
conflicto
|
Criterio
utilizado / Resolución
|
Consecuencias
|
||||||||||||||||||
BOLIVIA
|
|
|
|
||||||||||||||||||
PARAGUAY
|
|
|
|
||||||||||||||||||
BRASIL
|
|
|
|
||||||||||||||||||
URUGUAY
|
|
|
|
||||||||||||||||||
CHILE
|
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)