LOCALIZACION – ejemplos
Áreas desérticas más extensas.
|
|
||||||||
CARACTERISTICAS
|
Falta de agua, escasas a insuficientes precipitaciones.
Plantas, animales y población
escasas
Grandes extensiones cubiertas por arena, escombros o hielos.
En estas extensiones el sol se refleja hasta enceguecer la vista.
Por los materiales que componen los suelos, cuando llueve, el agua se
escurre rápidamente.
Cuando llueve el agua se evapora rápidamente, se infiltra en el suelo
y forman aguas subterráneas.
|
||||||||
ORIGEN NATURAL
|
DISPOSICION del RELIEVE
CORRIENTES MARINAS
DISTANCIA al MAR
-
Importante:
repasar estos temas de la unidad de clima, a fin de explicarlos en forma
completa.
|
||||||||
CARACTERISTICAS
CLIMATICAS
|
En desiertos cálidos
Elevadas temperaturas durante el día y muy bajas durante la noche.
Viento muy intenso, logra levantan la arena y provocar tormentas de
polvo y arena.
Precipitaciones de escasas a insuficientes.
Las precipitaciones son torrenciales y de escasa duración. Se infiltran rápidamente.
|
||||||||
TIPOS de DESIERTOS
|
|
||||||||
ADAPTACION de los SERES VIVOS.
|
|
||||||||
OASIS
|
Se definen con islas verdes en los desiertos. Son lugares donde aflora el agua subterránea
y permite el desarrollo de la vegetación.
En ellos se asientan aldeas junto a los pequeños cursos de agua. Debido a esto, encontramos palmeras,
frutales y pequeños huertos, que se desarrollan gracias a canales de riego.
|
||||||||
APROVECHA- MIENO
|
Debido a la gran insolación solar
y las escasas precipitaciones son los lugares ideales para la producción
de ENERGIA SOLAR.
En muchas áreas, está presente el aprovechamiento de HIDROCARBUROS –
gas y petróleo- a partir de perforaciones y la instalación de refinerías de petróleo.
Donde hay presencia de agua – oasis- se practica la agricultura que
se puede extender más allá de estos oasis, a partir de la construcción de
canales de riego. Lo que da origen a oasis de regadío – Por ejemplo en la
provincia de Mendoza con el cultivo de la vid o que también practica Israel
tanto para la agricultura.
También a partir de la presencia de agua encontramos pequeñas poblaciones de pastores.
|
||||||||
DESERTIFICACION
|
AVANCE de las AREAS DESERTICAS.
Áreas que se consideran semi desérticas que por mal manejo del suelo,
se va convirtiendo con el tiempo en un desierto.
|
||||||||
CAUSAS SOCIALES de la formación de
desiertos
|
Þ
CAMBIOS CLIMATICOS.
Þ
DEFORESTACION. – ver en capitulo de bosques su definición y consecuencias que produce
en el suelo.
Þ
MINERIA DESTRUCTIVA:
A partir de la búsqueda
de minerales, sobre todo con la práctica de la minería a cielo abierto, que es muy
perjudicial para el medio ambiente. Esta actividad destruye el área al
realizarse la remoción de grandes
cantidades de material rocoso, dejando el área sin vegetación. De esta manera el suelo queda afectado por
distintos procesos erosivos.
Þ
MAL MANEJO DE LOS SUELOS, por
·
SOBREPASTOREO: cuando coloco un gran número de
ganado, que consume el pasto que hay en el suelo e impide su reproducción. El más dañino es el ganado ovino – ovejas – ya que no
cortan el pasto con sus dientes como el ganado vacuno, sino que lo
arrancan. De esta manera el suelo
queda desprotegido y aumenta la erosión eólica y pluvial.
·
AGRICULTURA INADECUADA: cuando por aumento de
la población y la demanda de
alimentos:
Se cultiva en forma intensiva el suelo sin dejar que este reponga en
forma natural los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas,
como consecuencia, cada vez se producen menos alimentos y esto produce HAMBRE
en las poblaciones.
Se cultiva en áreas de pendiente, lo que produce que los nutrientes
de los suelos sean arrastrados en sentido de la pendiente, por lo tanto los
suelos quedan empobrecidos para la producción de alimentos y afectados por
distintos procesos erosivos.
Þ
CONTAMINACION QUIMICA. Producida por exceso de
usos de agroquímicos – por ejemplo fertilizantes -.
|
sábado, 18 de octubre de 2014
CUADRO - RESUMEN DESIERTOS
miércoles, 15 de octubre de 2014
CUESTIONARIO. BOSQUES
El presente cuestionario, busca que Uds. trabajen con el cuadro de la pagina 82 y la información sobre el tema que aparece en el cuadernillo de la materia.
EXPLICA el POR QUE....
EXPLICA el POR QUE....
- ...los bosques influyen en el clima?
- ...son considerados el pulmón del mundo?
- ...la deforestación acelera la erosión pluvial y eólica? Explica el proceso.
- ...la deforestación modifica el clima del lugar y provoca inundaciones.
- ...se produce la deforestación.
- ...se debe detener la deforestación.
- ...los bosques son considerados un recurso natural.
- ...los bosques son considerados un recurso natural renovable pero su mal manejo lo convierte en no renovable.
- ...las selvas y bosques tropicales son los mas afectados por la deforestación.
sábado, 13 de septiembre de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
miércoles, 6 de agosto de 2014
Llanura Platense - Acuifero Guarani (material de lectura)
Investiga y Lee con atención el articulo periodístico,
“El acuífero Guaraní: tesoro codiciado en tiempos de sed”
Investiga:
a. ¿Qué es un acuífero y como se forma?
"El acuífero Guaraní: tesoro codiciado en tiempos de sed"
a)
Teniendo en
cuenta el titulo del articulo, realiza una justificación al respecto ¿A que se
refiere?
b)
¿A quienes
podría abastecer de agua dulce?
c)
¿Qué intereses
económicos podrían tener Europa y los EEUU?
d)
¿Qué actitudes
estadounidense llaman la atención a los países del área?
e)
¿Cuál es la
“supuesta” intención de los EEUU? ¿Cuál crees que es la verdadera?
f)
¿Qué solución
propones ante la falta de agua en el planeta y el destino del acuífero?
Acuífero Guaraní: Tesoro
codiciado en tiempos de sed. Hinde Pomeraniec.
hpomeraniec@clarin.com
Es una de las mayores reservas subterráneas del mundo. Está
en una zona estratégica, la
Triple Frontera , y lo comparten Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay. El agua ya es un bien escaso en Europa y EE.UU. No falta tanto para que la riqueza de una
civilización se mida en litros. Hace tiempo que se viene divulgando que la
escasez de agua será, en un futuro no muy lejano, motivo de guerras y su
posesión, el trofeo más preciado. Aquí en el sur, en un espacio compartido por
cuatro países, está la perla: el Acuífero Guaraní, conocido hasta ahora como la
tercera reserva subterránea de agua dulce del mundo aunque, según las últimas
estimaciones, podría ser el mayor curso de agua bajo la tierra.
Extendido entre las cuencas de los ríos
Paraná, Uruguay y Paraguay, el Acuífero Guaraní tiene una superficie aproximada
de 1.194.000 km2. El 70% le corresponde a Brasil, el 19% a la Argentina ; el 6% a
Paraguay y el 5% restante a Uruguay. Hasta la fecha, de todos modos, se
desconoce su alcance total, al punto que se ignora cuál es el extremo
occidental de la reserva en Paraguay y la Argentina , donde estiman que llega más allá de la
laguna de Mar Chiquita. También son estimaciones las que entienden que el
Guaraní podría llegar, por el sur, hasta los grandes lagos cordilleranos
argentinos. Sus dimensiones son
fabulosas: supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas. Con un volumen
de 55 mil kilómetros cúbicos (cada kilómetro cúbico equivale a un billón de
litros de agua), y con una explotación adecuada, podría abastecer a unas 720
millones de personas con una dotación diaria de 300 litros por
habitante. "El problema no radica
en que las reservas de agua sean cada vez menores sino en que su localización y
calidad están cambiando", le dijo un investigador "por un lado hay un
alto índice de contaminación del agua, mientras que por otro, está comenzando
una reubicación espacial de las precipitaciones y, así, del agua dulce".
Al parecer, las zonas de alta biodiversidad como la que alberga al Acuífero
Guaraní verán incrementar o por lo menos conservar los índices de precipitación
y, por lo tanto, esas zonas "se perfilan como estratégicas a nivel local,
regional y mundial".
Habría que recordar que de los 1,4 miles de millones de
km3 de agua que hay en el planeta, sólo el 2,5% corresponde a agua dulce, el
resto es sólo potabilizable con carísimos y complejos procesos de
desalinización que muy pocos gobiernos pueden implementar. El monto de agua en
el mundo se duplica cada 20 años y son muchas las variables para saber si
alcanzará para calmar la sed de todos: crecimiento demográfico, uso
indiscriminado en la agricultura y explotación descontrolada de cursos son
algunas. Las estadísticas dicen que el 85%
del agua que se usa es acaparado por el 12% de la población. Una vez más, una
torta que se reparte de manera desigual aunque en nuestro caso, la naturaleza
arroja beneficios de la inequidad. El continente americano, con sólo el 12% de
la población, contiene el 47% de las reservas de agua potable del mundo.
Mientras los países europeos padecen
falta de agua y desesperan porque apenas 5 de sus 55 ríos no están
contaminados, en Sudamérica el problema se presenta con la figura de un
fantasma, el de la privatización. Aquí hay agua, se la ve, y si no se la ve es
porque está bajo tierra, pero desde que los organismos internacionales
determinaron que el agua puede ser una mercancía regida por las leyes de la OMC y no un derecho humano, el
tránsito desde su curso a la canilla o la botella tiene color de dólar. Por
eso, una fuente como el acuífero, con un volumen anual explotable de 40 a 80 km3 es un
extraordinario manantial de riqueza para las empresas del rubro.
"Los organismos internacionales
como el Banco Mundial buscan crear en la región del Guaraní una nueva región
industrial y competitiva a nivel mundial, sin que les importe resguardar la
conservación del acuífero ni los reales intereses de los habitantes de la
región (15 millones de personas). Mientras
por su parte Europa tendría el ojo puesto en términos de negocios (las más
grandes empresas vinculadas a la industria del agua son europeas), EE.UU.
soporta la virtual desesperación de ver que sus reservas se acaban y se ven
ante un horizonte estéril y seco. Según
un completísimo informe, el 40% de los ríos y los lagos de EE.UU. están
contaminados, igual que acuíferos como el Ogallala, que se extiende por 8
estados desde Dakota del sur hasta Texas y que en algunas zonas ha disminuido
su caudal hasta 30 metros .
La sobreexplotación y el uso de agrotóxicos están terminando de matar las
aguas. Al norte con Canadá y al sur con México, los cursos compartidos y las
legislaciones leídas con intereses propios están derivando en conflictos cuyo
tono se eleva cada año que pasa.
Sin ley, no hay defensa posible. Para el gobierno de los EEUU se planteaban
los principales elementos geo-estratégicos que seguían siendo importantes para
la seguridad nacional. en el siglo que se avecinaba., uno era garantizar
"que los países del hemisferio no sean hostiles a nuestras preocupaciones
de seguridad nacional". Es
prioritario que los países que albergan al Guaraní promulguen legislaciones que
lo protejan como patrimonio de esas naciones. Debía asegurarse "que los
recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a nuestras
prioridades nacionales".
La reciente visita del jefe del
Pentágono, Donald Rumsfeld, a Paraguay y su ánimo de adecuar a los estados de
la región para inmunizar a sus soldados volvieron a encender las fantasías de
expropiación. Desde el norte, contestan que el verdadero interés de Washington
no es el acuífero sino la posible concentración de actividades terroristas en
la zona de la llamada Triple Frontera donde, curiosamente, está alojado el
Guaraní, que nutre a unas 500 ciudades de agua.
La obsesión del gobierno estadounidense con el terrorismo es bien
conocida. Menos en cambio lo son sus preocupaciones sobre el futuro y el medio
ambiente, temas en los que, en general, se han mostrado reacios a colaborar.
Pero es imposible no prestarle cierta atención a cuestiones imperiosas. En
febrero de 2004, alguien filtró al diario británico The Guardian un informe
secreto del consejero del Pentágono, que advertía de los oscuros efectos del
calentamiento global en el planeta a corto plazo, entre ellos, la falta de agua
potable. Allí se sugería además que EE.UU. debía prepararse para estar en
condiciones de apropiarse de este recurso estratégico, allí donde esté, y
cuando sea necesario.
Llanura Amazonica. Problematicas. - (material de lectura)
Lee los siguientes artículos periodísticos de la BBC Mundo y realiza las actividades propuestas:
Entrevista a Waldemar Viera Neves “No somos villanos"
Brasil otorga la impunidad a los deforestadores de la Amazonia
El Congreso aprueba una amnistía que la presidenta Rousseff considera una "vergüenza" para el país - Victoria del sector campesino sobre el ecologismo.- Francho Barón Río de Janeiro 26 MAY 2011
"La deforestación en la Amazonia implica para América Latina pérdida de competitividad e inversiones".
Entrevista a Waldemar Viera Neves “No somos villanos"
Los troncos de árboles carbonizados en la selva amazónica cuentan su propia historia.
A pesar de que los árboles aquí son probablemente los mejores protegidos del mundo -al menos en teoría- alguien sigue talándolos y quemándolos.
Desde hace varios años, el gobierno brasileño ha insistido en que la tasa de deforestación en la selva amazónica se ha reducido drásticamente. Sin embargo, a principios de este año, ésta de repente saltó de nuevo, a un ritmo cinco veces superior al del año pasado. Estos árboles juegan un rol vital en la gestión de los patrones del clima global: absorben el dióxido de carbono, que de otro modo, contribuiría al cambio climático. Es por eso que Brasil se encuentra bajo presión para proteger la selva amazónica.
Waldemar Vieira Neves es lo que se conoce en Brasil como un colono del Amazonas y, tal y como muchas personas lo ven, los colonos son la mayor amenaza para la supervivencia de la selva tropical, al dedicarse a la quema de árboles con el fin de despejar más tierras para su ganado. Dice "Creo que todos piensan que somos los villanos". "Lo que la gente no entiende es cuán duro tenemos que trabajar para ganarnos la vida", agrega. Él ha vivido allí desde hace 12 años, cuando que el gobierno le ofreció la oportunidad de comenzar una nueva vida como colono del Amazonas. Solía vivir en el extremo noreste de Brasil, sin tierra y sin mucha esperanza. Así que, al igual que decenas de miles de otros colonos, aprovechó la oportunidad e hizo lo que el gobierno quería que hiciera: construyó un nuevo hogar para sí mismo en la selva y aclaró a los árboles.
Las leyes sobre deforestación en Brasil son muy estrictas. Se supone que a nadie que labra la tierra en la selva amazónica se le permite cultivar más del 20% de la tierra posee. El resto tiene que permanecer intacto, como una forma de preservar los bosques y el medio ambiente, pero las personas sienten que tienen que violar la ley. ¿Qué más se puede hacer si no hay otra forma de sobrevivir? Los colonos se quejan de que necesitan más ayuda para encontrar maneras de ganarse la vida. "La gente dice que estamos destruyendo la selva amazónica", indica. "Nosotros no lo estamos haciendo. La estamos protegiendo, dependemos de ella; pero tenemos que encontrar una forma para que tanto nosotros como la selva podamos sobrevivir". Aseguran que necesitan educación, no castigo, si el gobierno quiere que ellos labren la tierra y protejan a los árboles al mismo tiempo. Dentro de los próximos meses, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que llegó al poder hace seis meses, tendrá que decidir si veta las propuestas para relajar el Código Forestal, que limita la cantidad de tierra que puede ser cultivada en la selva amazónica.
Los agricultores y grandes grupos empresariales internacionales sostienen que necesitan ser capaces de cultivar más tierras para proporcionar el alimento que el mundo requiere. Piden una amnistía para los agricultores que en el pasado pudieron haber despejado las tierras en la selva amazónica ilegalmente, y proponen que -en lugar de ser multados- se obligue a los agricultores que han infringido la ley a comprar más bosque, lo que equivale a lo que ellos talaron, a cambio de una garantía de que los dejarán intactos.
Brasil ya exporta más carne que cualquier otro país en el mundo, y la agricultura representa un cuarto de la producción económica total del país. Es el segundo mayor productor de soja de mundo, que es un ingrediente esencial en la alimentación animal. Además, la enorme presión de los productores de soja al sur del Amazonas, que están desesperados por comprar más tierra, está empujando a los pequeños agricultores como Waldemar Vieira Nevera adentrarse más en la selva. Por un lado, la presidenta Rousseff no quiere poner en peligro el rápido crecimiento económico de Brasil al dañar sus poderosos intereses agroindustriales. Por otro lado, se encuentra bajo intensa presión de los ecologistas para que no apruebe ninguna ley que pueda alentar más la deforestación en el Amazonas.
Brasil otorga la impunidad a los deforestadores de la Amazonia
El Congreso aprueba una amnistía que la presidenta Rousseff considera una "vergüenza" para el país - Victoria del sector campesino sobre el ecologismo.- Francho Barón Río de Janeiro 26 MAY 2011
De poco ha servido que la semana pasada el Gobierno de Brasil hiciese público un alarmante aumento de los niveles de deforestación del Amazonas. Sacudido por una fuerte polémica, el Congreso aprobó en la noche del martes, por aplastante mayoría, una reforma del Código Forestal brasileño que establece una amnistía general para todos aquellos que incurrieron en delitos contra la vegetación hasta 2008. La nueva normativa también incluye la ampliación de las áreas de uso agropecuario susceptibles de tala y, en general, una flexibilización de las normas medioambientales. La presidenta Dilma Rousseff, que durante su campaña electoral prometió que su Gobierno no consentiría ninguna amnistía en beneficio de los deforestadores, ha calificado la medida aprobada de "vergüenza para Brasil" y ha adelantado que vetará su entrada en vigor.
Una vez más ha quedado claro quién manda en Brasil cuando los intereses de los latifundistas están en juego. Los resultados de la votación de la controvertida reforma del Código Forestal hablan por sí solos: 410 votos a favor y 63 en contra. 273 diputados a favor y 187 en contra de la enmienda que contempla la amnistía para los delitos de deforestación cometidos hasta 2008. La lógica de la amnistía implica que los condenados por delitos medioambientales podrán eludir el pago de las sanciones regularizando sus propiedades en un plazo aún indefinido.
El nuevo código también abre la puerta a que los pequeños productores (propiedades de entre 20 y 400 hectáreas) no tengan que reforestar las áreas taladas ilegalmente en el pasado. Asimismo, da vía libre a la plantación de caña, café y otros cultivos en las laderas y cimas de los cerros, a la disminución de las áreas protegidas en las márgenes de los ríos y a la descentralización de la aplicación de esta normativa. Esa misma mañana, Brasil se despertaba con la noticia del asesinato a tiros del líder medioambiental Joao Claudio Ribeiro da Silva y su esposa, ambos activistas por la preservación del Amazonas. Da Silva había denunciado que sufría amenazas de muerte por parte de madereros y ganaderos del Estado amazónico de Pará, donde vivía. Los mismos que probablemente brindaron tras la aprobación del nuevo código.
"La deforestación en la Amazonia implica para América Latina pérdida de competitividad e inversiones".
La generación de energía hidroeléctrica y la exportación de productos agropecuarios –que dependen de la lluvia producida por la Amazonía- pueden verse comprometidos, por efecto de la deforestacion.
"La actual cooperación militar de espacio aéreo entre Brasil y Colombia o la cooperación sudamericana para inversiones en infraestructura son ejemplos de acciones prioritarias que los Estados considerarían para combatir la deforestación, si comprendieran algo que los científicos ya entienden: que la Amazonía es un sistema crítico de producción de agua no sólo para Brasil". Un estudio confirmó ese rol clave, señalando que la combinación de la deforestación, la agricultura y el cambio climático están debilitando al ecosistema amazónico, conllevando potencialmente a la pérdida de sus capacidades de retención de dióxido de carbono y generación de lluvias. Los vientos alisios, los que vienen desde el Océano Atlántico al continente, arrastran humedad para el interior de América del Sur tropical, o sea, la Amazonía y el noreste de Brasil.
Además de la humedad que viene del Atlántico, la vegetación amazónica también contribuye humedad a través de un proceso de evapotranspiración, como se denomina a la evaporación de los ríos unida a la transpiración de las plantas. "En la Amazonía se juntan millones y millones de árboles que realizan fotosíntesis pero también transpiran, liberando vapor de agua". "Si no estuviera el bosque amazónico llegaría menos humedad al sur, de forma que Paraguay, Uruguay, parte de Argentina y el sur de Brasil en parte deben su lluvia a la contribución de la Amazonia"
Y lo que sucede con todo ese vapor de agua es crucial. "Esta humedad es transportada por los vientos en dirección a los Andes, que la desvía hacia la región sureste de América del Sur. O sea que parte de la lluvia que se produce en la cuenca del Río de la Plata incluyendo el sur de Brasil de hecho viene de la Amazonia".
Sistema planetario. A nivel de todo el planeta, "tenemos tres regiones que se comportan como si fuesen motores de un mismo sistema, que impulsan los vientos y la humedad alrededor del mundo: la Amazonía, el oeste de África que también tiene bosques tropicales y mucho calor, y el sudeste de Asia".Gran parte de la energía eléctrica en Brasil proviene de represas. "Si la Amazonía dejase de funcionar como Amazonía, si el bosque fuese más seco por ejemplo, sería como apagar uno de los motores. Los cambios en los patrones de lluvias no solo ocurrirían en la región sino en todo el mundo, incluyendo Europa y Estados Unidos". Y a nivel de la región, cambios en la Amazonía pueden crear impactos inesperados: "puede pasar que las lluvias de un mes se acumulen en un día, tendríamos lluvias muy, muy intensas y luego períodos secos muy intensos". "Sao Paulo y Rio ya son vulnerables a los extremos de lluvia en el verano y si esos extremos son mas frecuentes, habría un gravísimo impacto para la salud y la seguridad energética".
"Amazonía enfrenta muchas amenazas. Casi todos los modelos climáticos, predicen que la temporada de sequía, particularmente en el este amazónico, será más severa y no sabemos cuán difícil será para el bosque sobrevivir en esas condiciones". Un equipo internacional de científicos concluyó que si bien la Amazonía puede tener resistencia ante perturbaciones individuales, la interacción de esos fenómenos, incluyendo incendios, desforestación, fragmentación y cambio climático, puede afectar su capacidad de respuesta. A pesar de la gran reducción en deforestación en la Amazonía brasileña (de 28.000 hectáreas anuales en 2004 a 7.000 hectáreas en 2011) el bosque permanece frágil, aseguran los autores.
"Es necesario empezar a cuantificar esta información de una forma que sea relevante para los principales sectores económicos de América Latina. En Brasil, el sector agropecuario es el principal motor de la economía exportadora y un 70% de la electricidad en Brasil es producida por represas".Y otra dimensión es la seguridad financiera porque en última instancia si hay sequías más recurrentes con impacto en la agricultura eso va a afectar especialmente a las compañías aseguradoras". "La deforestación en la Amazonia es para América Latina, una cuestión de "riesgo-país" "en el sur de la Amazonía, el frente de agricultura está avanzando, con la producción de caña y la ganadería. El impacto a largo plazo es irreversible. los efectos de la deforestación en la Amazonía son para América Latina, una cuestión de "riesgo-país".
A partir de las lecturas y análisis de los artículos. Responde:
a. ¿Cuál es la importancia económica y ambiental del área?
b. ¿Por qué no debemos considerar como “villanos” a los colonos del amazonas?
c. Busca y analiza un grafico donde muestre la deforestación del área. REALIZA un breve análisis del mismo.
d. ¿Por qué los latifundistas están en contra de la protección ambiental de la zona amazónica?
e. ¿En que consiste la política forestal de Brasil y cual la diyuntiva que enfrenta la presidenta de este país?
f. ¿Qué otros riesgos supone la deforestación del Amazonas?
g. ¿Qué se entiende por riesgo – país? ¿Cómo se relacionaría con el tema ambiental?
domingo, 6 de julio de 2014
martes, 1 de julio de 2014
viernes, 20 de junio de 2014
miércoles, 4 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)