lunes, 27 de marzo de 2017

PAUTAS del Trabajo en Geografia 1°, 2° y 3° año


PAUTAS DE TRABAJO de GEOGRAFIA

A efectos de optimizar el desarrollo y los logros de enseñanza – aprendizaje – evaluación, se establecen las siguientes pautas de trabajo.  El proceso de ENSEÑANZA – APRENDIZAJE – EVALUACION se fundamenta en contenidos que se consideran indispensables que el alumno aprenda y aprehenda para su formación.  Dichos contenidos son de distinta naturales: conceptuales, procedimentales y actitudinales y como TODOS son indispensables TODOS serán tenidos en cuenta en la evaluación.

Por tal motivo:

  1. CONTENIDOS: Deberán figurar en la carpeta,  aquellos correspondientes a la asignatura.
  2. MATERIALES de TRABAJO: Los materiales de trabajo requeridos por la asignatura, por ser las “herramientas” deben estar presentes en todas las clases (carpeta, libro, guías de trabajo, fotocopias, mapas, diccionario...)
  3. a. Por tratarse de un proceso es que el alumno debe estar en condiciones de aplicar lo trabajado en TODAS las clases.  Por ejemplo: los temas explicados en  clase podrán ser evaluados a partir de la siguiente clase, en forma oral o escrita de acuerdo a la decisión del docente.

b. Deberán COMPLETAR la tarea si estuvo ausente de las clases.

  1. EVALUACIONES ESCRITAS AVISADAS: la AUSENCIA a ellas deberán estar justificadas por:

·         Certificación medica.

·         Constancia escrita firmada por el/los adultos responsables por el alumno sintetizando el motivo de la ausencia (motivo grave).

En ambos casos el justificativo debe presentarse al tutor en la 1ª. Hora de clase que se reintegre el alumno y la evaluación se realizara en el PRIMER ENCUENTRO alumno – profesor.

  1. AUSENCIA a EVALUACIONES ESCRITAS AVISADAS: aquellas que no se justifiquen según lo señalado en el punto anterior, el alumno será evaluado cuando el profesor lo considere oportuno, según la dinámica de la clase, sin nuevo aviso e incorporándose los contenidos trabajados hasta el momento de la evaluación.
  2. ENTREVISTAS con el PROFESOR: Los padres que las necesiten, deberán solicitarlo por escrito a través del cuaderno de comunicación para acordar fecha y hora. 



Proceso de ENSEÑANZA –APRENDIZAJE –EVALUACION.

Encarando la acción educativa como un proceso de enseñanza –aprendizaje – evaluación.  como tres aspectos inseparables, se tendrá como referentes o indicadores observables del mismo para el primer ciclo:

Contenidos
conceptuales
procedimentales
Actitudinales.
* Programa de la asignatura. 

Para evaluar estos contenidos en las pruebas escritas, se tendrá en cuenta:
* La claridad en la expresión de los conceptos.

** La prolijidad en la presentación.

*** La integración – relación, de los conceptos teniendo en cuenta el material utilizado y trabajado en clase.
*Búsqueda, selección, jerarquización y organización de la información.

*Ubicación espacial.

*Reconocimiento de problemáticas, causas y consecuencias.
Comparaciones y/o síntesis y/o argumentación.

*Iniciación a la construcción de mapas conceptuales.

*Aplicación de los conceptos a situaciones concretas y en la confección de material cartográfico.
* Compromiso con la materia.

* Respeto mutuo.

* Aceptación de consignas.

* Vocabulario: adecuado y valoración del mismo para la organización del pensamiento.

Aclaración: estos referentes no serán considerados todos a la vez, sino dependerá del tipo de contenido al que se refiera el aprendizaje.                                                                                                   Fecha: Marzo 6 .... de 2017.-

Programa 2° año


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

BACHILLER con ORIENTACIÓN en INFORMÁTICA,  en CIENCIAS SOCIALES y CIENCIAS NATURALES

Asignatura: GEOGRAFIA
Profesor: Adriana Imerito – Darío Manrique
Curso:                      División: “A”, “B”, “C” y “D”                         Año lectivo: 2017



Primer Trimestre

Unidad 1: “La población mundial en permanente cambio”.

Distribución, composición, dinámica y calidad de vida de la población.  Indicadores demográficos. Pirámides de Población. Teoría de la Transición Demográfica.  Superpoblación y limitación del crecimiento demográfico. Envejecimiento poblacional y políticas poblacionales.   Población económicamente activa y pasiva. Diferencias y similitudes entre áreas desarrolladas y no desarrolladas. La población y las actividades económicas, su distribución por sectores de la economía.  Migraciones: características actuales y clasificación.  Estudio de caso: “La población de la República Argentina”.



Segundo Trimestre


Unidad 2: “El espacio urbano”.

Criterios cuantitativos y cualitativos para su diferenciación y caracterización de los espacios urbanos. Los procesos de urbanización en el siglo XX: importancia de la industrialización, el desarrollo de los servicios, y las migraciones rurales-urbanas e interurbanas.   Las ciudades a lo largo del tiempo: medieval, industrial y global. Morfología urbana. Nuevos usos del suelo urbano y nuevas configuraciones espaciales: polarización social y segregación territorial.   Las condiciones de vida, el acceso a los servicios y las actividades económicas.



Unidad 3: “El espacio rural”.

Las actividades rurales tradicionales y los cambios en las producciones agropecuarias para el mercado. La producción agropecuaria de subsistencia y comercial.  La producción agropecuaria de subsistencia y comercial. La Revolución Verde y las nuevas tecnologías. Las innovaciones tecnológicas, científicas y organizacionales en las producciones  agropecuaria, forestal y minera: impacto y transformaciones espaciales. Paisajes agrícolas tradicionales y modernos.



Tercer Trimestre


Unidad 4: “La construcción histórica de los territorios y de las relaciones entre Estados”.

La construcción histórica de los territorios y de las relaciones entre Estados. El mapa político mundial y los Estados como unidades político territoriales construidas históricamente. Atributos y formas de organización política y administrativa de los territorios: estados autónomos, colonias y otras formas jurídicas.

Transformaciones territoriales posteriores a la Guerra Fría.  El mapa político mundial. Problemáticas y conflictos interestatales e intraestatales por la apropiación de territorios y recursos.   Causas y factores que desencadenan los conflictos. Actores sociales y niveles de decisión. Las manifestaciones territoriales.

Las organizaciones políticas supra estatales: contextos y objetivos de su creación.  Los procesos de integración y la conformación de bloques regionales.

Prof. Adriana Imerito

Bibliografía básica:

Cuadernillo con lecturas incluidas y guías de estudio elaboradas por la docente (Prof. Adriana Imerito)

Programa 1° año


PROGRAMA de la ASIGNATURA

BACHILLER con ORIENTACIÓN en INFORMÁTICA y en  CIENCIAS SOCIALES

Asignatura: GEOGRAFIA
Profesor: Adriana Imerito – Darío Manrique
Curso:                          División: “A”, “B”, “C”                     Año lectivo: 2017



Primer Trimestre

Unidad N° 1: “Introducción a la Geografía”.

Diagnóstico: Localización de océanos y continentes.  División política de la República Argentina.

El Espacio Geográfico y la relación sociedad-naturaleza. Paisajes naturales y humanizados. Las herramientas de análisis para el estudio de la Geografía: Orientación.  Red y Coordenadas geográficas.  Clasificación de los mapas: físicos, políticos y temáticos. Escalas cartográficas: cromática, numérica y gráfica. Proyecciones cartográficas. Los Sistemas de Información Geográfica.



Segundo trimestre

Unidad 2: “Los ambientes y los recursos naturales”.

Ambientes: Componentes naturales del ambiente. Criterios de clasificación de los ambientes.   Recursos naturales. Clasificación según las formas de manejo y extracción.



Unidad 3: “Los ambientes de montaña”.

Litósfera: Estructura interna de la Tierra. Teoría de la Deriva Continental. Teoría de la Tectónica de Placas. Procesos endógenos y exógenos. Las formas del relieve.

Los ambientes de montaña y la valorización de los recursos naturales. Situaciones de desastre, riesgo y vulnerabilidad de origen geológico y geomorfológico.



Tercer trimestre

Unidad 4: “Los ambientes de selvas y desiertos como espacios de contraste”.

Atmósfera: Composición y estructura. Tiempo meteorológico y Clima. Elementos y factores del clima. Clasificación climática. La vegetación dominante en las grandes zonas climáticas.   Problemáticas ambientales.

Los ambientes de selvas y bosques. La valorización de los recursos forestales. Los procesos de deforestación y desertificación.  Los ambientes de desierto y los oasis. La valorización del agua.



Unidad 5: “Los ambientes acuáticos”.

Las aguas continentales: Cursos superficiales y subterráneos. Las partes de un río. Clasificación de las cuencas hidrográficas.

Las aguas oceánicas: Propiedades físicas y químicas del agua de mar. Los movimientos del mar: mareas, olas y corrientes marinas. Tipos de costas. Los usos y derechos del mar.

Problemáticas ambientales.



Unidad 6: “La población es permanente cambio”.

Distribución, composición, estructura y dinámica de la población. Indicadores demográficos. Pirámides de Población.   Migraciones: características actuales y clasificación. La población y las actividades económicas.



Prof. Adriana Imerito

Bibliografía básica:

Cuadernillo con lecturas incluidas y guías de estudio elaboradas por la docente (Prof. Adriana Imerito)