jueves, 26 de marzo de 2020

Actividad N° 2 Diagnostico: Los lugares donde vivimos.


Relee con atención el siguiente texto y realiza las actividades propuestas.
Las imagenes vinculadas al mismo son las que corresponden al post del miercoles 18 de marzo de 2020.


---------------------------------------------------------------

LAS AGUAS Y LAS TIERRAS

     La mayor parte de la superficie terrestre está formada por los océanos y los mares, que cubren el  71% de esa superficie.  En ellos la corteza terrestre se encuentra sumergida bajo el agua.  Los espacios oceánicos y marinos predominan en el hemisferio Sur o austral del planeta, donde superan el 80% de la superficie.  Por esta razón se lo suele denominar hemisferio marítimo u oceánico.  Los océanos presentan las superficies más vastas y las mayores profundidades.  Ellos son el Pacifico, el Atlántico y el Indico, algunos autores consideran como océanos el  Glaciar Ártico y Antártico.  El Océano Pacifico es el mayor de todos y cubre por si solo algo más de un tercio de la superficie del planeta.
Los mares son menos extensos y menos profundos.  Algunos ocupan los bordes de los continentes, como el mar Argentino o el de Omán; otros son prolongaciones de los océanos entre masas continentales, como el mar Mediterráneo entre Europa y África, el mar Caribe en América Central o el mar Rojo entre África y la península Arábiga; y otros como el Mar Caspio no tiene comunicación con los océanos.   Mientras que durante mucho tiempo los océanos fueron un obstáculo para los hombres, los mares han sido muy frecuentados ya que desde la antigüedad se utilizaron como vías de comunicación o fuente de alimentos.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


 

a)     ¿Qué son los océanos? Nómbralos según su superficie de mayor a menor.
b)    ¿En qué se diferencian mares de océanos? ¿Qué tienen en común?

LECTURA COMPRENSIVA.  “LA GUERRA POR EL AGUA ES UNA AMENAZA REAL” DE MONICA BRUCKMANN.  
Lee con atención la siguiente entrevista y responde.

¿QUÉ TAN GRAVE ES LA ESCASES DEL AGUA EN EL MUNDO?
Hay regiones que tienen escases evidente y un escenario muy crítico, como el caso de África, donde durante año hubo una sobreexplotación de recursos hídricos para atender, sobre todo, el consumo de agua embotellada del mercado europeo.  En Asia, los principales acuíferos tienen una presión muy grande por el alto consumo de China. Otro país de Asia con una situación crítica es India, que tiene uno de los problemas más graves de abastecimiento para la población.  Con respecto a América, en EEUU avanza un proceso de desertificación y las mediciones muestran que las reservas se estarían consumiendo a un ritmo de un metro lineal por año, lo que en diez o doce años creara una situación grave.  En cambio, América del sur tiene el 30% de las reservas hídricas del planeta, a las que se suma el acuífero Alter do Chao en Brasil que, según algunos estudios, podría ser más grande que el acuífero guaraní.
¿Cuál es la mayor amenaza que tiene hoy el agua?
Geopolíticamente, una amenaza es la guerra por el acceso y la gestión de recursos naturales estratégicos, y el agua es uno de ellos.  Si se hace un balance de los conflictos bélicos desde la Segunda Guerra Mundial, la mayoría tiene que ver con el acceso y la gestión de recursos estratégicos como el petróleo y el gas. 
¿Cuál es su mensaje a la población sobre este recurso?
En general, en América del sur hay un movimiento que busca que el Estado garantice a la población derechos de gestión, y también el usufructo de recursos vitales y estratégicos.  Pero el tema del agua es un asunto muy serio. La situación actual en el mundo merece una evaluación, un compromiso de todos.  Creo que se requiere la concientización sobre el buen uso del recurso doméstico en los sectores urbanos y evitar los procesos de contaminación de las fuentes hídricas para lograr la sostenibilidad de las reservas. Aquí también debe haber un compromiso de las altas autoridades, que deben crear marcos legales para la adecuada gestión y buen uso de ese recurso.  Aunque en América Latina lo tengamos,  debemos cuidarlo.

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
a)     Busca en tu diccionario aquellos términos que se hallen subrayados y otros donde desconozcas su significado.  Transcríbelos.
b)    ¿Cuál es la problemática que explica la entrevista?
c)     ¿Qué continentes se nombran con problemas de escases de agua?
d)    ¿Cuál es la situación de América del sur respecto del agua dulce en relación a otras regiones del mundo?
e)    ¿Qué posibilidades hay, según la autora, de que en el futuro haya conflictos bélicos por el acceso al agua? ¿Qué ejemplo usa para apoyar su parecer?
f)      Subraya en el texto porque para la autora el tema del agua merece un compromiso de todos.
g)     ¿Por qué se considera el agua es un recurso escaso?
h)    Piensa o investiga: ¿Por qué consideras que es importante el consumo de agua potable? ¿Qué condiciones debe reunir? 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.