lunes, 24 de julio de 2017

CUESTIONARIO ESPACIO URBANO


Recuerda que no tienes la obligación de realizarlo.  El cuestionario te ordenará el tema.
Espacio urbano

1.     ¿Cuáles son los criterios para poder definir lo urbano? Explícalos.

2.     ¿Podemos definir al espacio urbano diferenciándolo del espacio rural? Fundamenta.

3.     Define infraestructura y equipamiento

4.     Explica cómo se define los límites de una ciudad.

5. ¿Por que se dice que en el espacio urbano hay una gran transformación del paisaje y el medio físico? Explica. 

La relación entre lo urbano y lo rural.
6. ¿De qué forma se relacionan ambos espacios?

7. ¿Por qué se producen tensiones entre lo urbano y lo rural?

El origen de las ciudades
8. ¿Qué origen pueden tener las ciudades?

9. ¿Cuál es el origen de las ciudades de La Plata, Brasilia y Camberra? ¿Qué características distintivas  presentan?

Crecimiento de las ciudades

10.¿Por que crecen las ciudades?

11. ¿A que llamamos urbanización?  Para entender la urbanización se deben tener diversos aspectos, ¿Cuáles son? Explícalos.

12.  ¿A que se llama explosión urbana?  ¿En qué tipo de países se ha producido?

Aglomeraciones - Tipos

13.  El crecimiento de las ciudades, produce el crecimiento de su mancha urbana, ¿Qué se entiende por mancha urbana?

14.  ¿Qué es una aglomeración?  

15.  ¿Cómo se clasifican las aglomeraciones? Defínelas.

16.  ¿Qué se entiende por megalópolis? Indica dos ejemplos.

17.  ¿Qué se entiende por megaciudad? Importancia.

Morfología urbana

18.  ¿Qué elementos explican la morfología urbana? Explica cada uno de ellos.

19.  ¿Qué se entiende por entramado urbano? Tipos de entramado. Defínelos.

20.  ¿Qué se entiende por plano urbano?  ¿Qué factores pueden influir en el?

21.  Explica los diferentes tipos de planos vistos.  Indica para cada uno de ellos sus características, ventajas y desventajas.

22.  ¿Qué se entiende por uso del suelo urbano?

23.  ¿Qué usos del suelo urbano se pueden identificar en las áreas urbanas? Caracteriza cada uno de ellos.

Función Urbana

24.  ¿Qué se entiende por “función urbana”?

25.  ¿Cómo se clasifican las ciudades según su función? Ejemplos.

Jerarquía Urbana

26.  ¿Qué se entiende por jerarquía urbana?

27.  ¿Cómo se clasifican las ciudades por su jerarquía? Caracteriza.

Cambios en el paisaje urbano

28.  ¿Qué se entiende por gentrificacion? Indica sus consecuencias o cambios que se producen

29.  ¿Qué cambios se han producido en el espacio urbano? ¿Y en la periferia?

30.  Enumera las características presentan las ciudades latinoamericanas y anglosajonas.
31. Define primacía urbana y macrocefalia.
32. ¿Que áreas se distinguen en una ciudad anglosajona? ¿Como se comunican ambas areas?

32.  En el caso de las ciudades europeas,  estas forman redes urbanas, ¿Qué se entiende por red urbana o red de ciudades?

domingo, 16 de julio de 2017

LA ERA DEL HIELO . DERIVA CONTINENTAL Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

PLACAS TECTÓNICAS

Volcanes / Tectonica de placas.

Los volcanes de la Puna

Los Andes de San Juan y Mendoza

Circuitos productivos regionales: el caso de la vitivinicultura en Cuyo

Observen con atención el video “Mendoza y el vino” (Canal Encuentro – en blog)  y lean los artículos sobre el tema, para conocer el circuito productivo vitivinícola que se desarrolla en la región de Cuyo.
1.     ¿Cuáles son los hechos más destacados en la historia y desarrollo de este circuito productivo?
2.     ¿Qué condiciones naturales hay en el territorio provincial que favorecen el desarrollo de la vid?
3.     ¿Qué factor tecnológico facilitó la expansión de la producción de la vid?
4.     ¿Qué variedades o cepas se destacan en la provincia de Mendoza?
5.     Lean los siguientes textos “La vitivinicultura cuyana y “La vitivinicultura en San Juan y Mendoza
a.     Identifica los conceptos más importantes.
b.     Expliquen las dificultades que enfrenta el sector productivo.
“La vitivinicultura cuyana”
Si bien las condiciones naturales de Cuyo no resultaban favorables para el cultivo, a fines del siglo XIX la instalación de vías férreas, la construcción de sistemas que ayudaron a superar la escasez de agua y luego la sanción de normas legales que organizaron su uso para el riego, posibilitaron el desarrollo agrícola. Ante estas condiciones, muchos inmigrantes que llegaban al país se dirigieron hacia Mendoza y San Juan, donde había comenzado a desarrollarse el cultivo de la vid. Actualmente, a Mendoza le corresponde alrededor del 70% de la producción vitivinícola argentina y a San Juan, alrededor del 25%.La demanda interna ha caído considerablemente, tanto por la competencia de otro tipo de bebidas como por la apertura de la economía que supuso el ingreso de vinos importados. Ante esta situación crítica, los productores más grandes se han orientado hacia la exportación. Sin embargo, esta estrategia no resulta viable para los pequeños productores, que no disponen de la capacidad necesaria para convertirse en exportadores (ello implicaría, por ejemplo, realizar nuevas plantaciones acordes con los estándares internacionales y esperar a que den fruto).En estas condiciones, se observa una tendencia general hacia la consolidación de una menor cantidad de unidades productivas, pero de tamaño mayor.
La vitivinicultura en la actualidad.
La reducción del mercado interno, debido a la disminución del consumo, ha generado un sostenido incremento de las exportaciones de vinos que ha sido acompañado con una mejora en la tecnología utilizada. Esto ha hecho que en los últimos 10 años, la República Argentina se haya incorporado a los países exportadores de vinos (lugar decimoprimero) con productos de excelente calidad. Todos estos cambios en la composición, calidad y oferta de vinos han multiplicado las oportunidades de negocios, favorecidas por el reconocimiento de las características cualitativas de los vinos argentinos en el exterior, que se encuentran comprendidos en franjas de precios que les permiten competir en los mercados tradicionalmente consumidores de vinos de otras regiones productoras. La Argentina ocupa un importante lugar en el contexto vitivinícola mundial y comienza a posicionarse como un exportador altamente competitivo de los tradicionales países vitivinícolas como Francia, España e Italia. La inserción en los mercados internacionales generó una notable innovación en la vitivinicultura argentina, motivada principalmente por la necesidad de adecuarse a las nuevas exigencias de los nuevos mercados a los que está dirigida la producción. Los principales mercados para los vinos argentinos son Rusia, Estados Unidos, Paraguay, Reino Unido, Canadá y Brasil. Los vinos espumosos son comercializados primordialmente en Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos. Fuente: C. Barros y otros. “Geografía de la Argentina. La organización territorial”, Buenos Aires, Estrada, 2001 (adaptación). INV, Instituto Nacional de Vitivinicultura (adaptación). En: “Ciencias Sociales 3”, unidad 16. Ministerio de Educación.
“La vitivinicultura en San Juan y Mendoza”
En San Juan y Mendoza, el circuito productivo vitivinícola cuenta con limitados eslabones. La producción de uva se destina a tres encadenamientos principales: consumo en fresco, elaboración de pasas e industrialización, que a su vez origina dos subcircuitos: elaboración de vinos y/o mostos, y jugos. Durante los años (en Rofman y García 2007) 1995-2005, los precios de la uva para mesa y para vinos común y fino tienden a incrementarse en términos reales. No obstante, esta mejora no debe desdeñar el aumento de los costos de producción y de reproducción de la fuerza de trabajo en las áreas productoras, como tampoco la realidad social de las áreas rurales aun en una época de crecimiento en términos agregados. El sector ligado al comercio exterior es el más beneficiado en el escenario post-convertibilidad ya que se produce un mejoramiento el precio por unidad exportada. No obstante, el acceso a los mercados internacionales implicó un importante proceso de reconversión de las variedades. En este escenario, los sectores descapitalizados o sin acceso al crédito no pudieron mejorar sus parrales, por lo que destinaron su producción exclusivamente al mercado interno.   Para los autores, el contexto está signado por la concentración y extranjerización creciente del capital agrario, industrial y de intermediación, la desaparición de numerosos pequeños productores tradicionales y la orientación sectorial basada en la creciente preeminencia de los grupos económicos orientados hacia la producción y exportación de vino fino.
Fuente: Ariel García. “¿Un nuevo ciclo para la planificación regional? El caso de seis economías regionales argentinas". Maestría en Estudios Sociales Agrarios. FLACSO. IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Los problemas del mundo actual. Soluciones y alternativas desde la Geografía y las ciencias sociales. Porto Alegre, 28 de mayo-1 de junio de 2007. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. En: http://www.ub.es/geocrit/9porto/ariel.htm

Mendoza y el vino

lunes, 27 de marzo de 2017

PAUTAS del Trabajo en Geografia 1°, 2° y 3° año


PAUTAS DE TRABAJO de GEOGRAFIA

A efectos de optimizar el desarrollo y los logros de enseñanza – aprendizaje – evaluación, se establecen las siguientes pautas de trabajo.  El proceso de ENSEÑANZA – APRENDIZAJE – EVALUACION se fundamenta en contenidos que se consideran indispensables que el alumno aprenda y aprehenda para su formación.  Dichos contenidos son de distinta naturales: conceptuales, procedimentales y actitudinales y como TODOS son indispensables TODOS serán tenidos en cuenta en la evaluación.

Por tal motivo:

  1. CONTENIDOS: Deberán figurar en la carpeta,  aquellos correspondientes a la asignatura.
  2. MATERIALES de TRABAJO: Los materiales de trabajo requeridos por la asignatura, por ser las “herramientas” deben estar presentes en todas las clases (carpeta, libro, guías de trabajo, fotocopias, mapas, diccionario...)
  3. a. Por tratarse de un proceso es que el alumno debe estar en condiciones de aplicar lo trabajado en TODAS las clases.  Por ejemplo: los temas explicados en  clase podrán ser evaluados a partir de la siguiente clase, en forma oral o escrita de acuerdo a la decisión del docente.

b. Deberán COMPLETAR la tarea si estuvo ausente de las clases.

  1. EVALUACIONES ESCRITAS AVISADAS: la AUSENCIA a ellas deberán estar justificadas por:

·         Certificación medica.

·         Constancia escrita firmada por el/los adultos responsables por el alumno sintetizando el motivo de la ausencia (motivo grave).

En ambos casos el justificativo debe presentarse al tutor en la 1ª. Hora de clase que se reintegre el alumno y la evaluación se realizara en el PRIMER ENCUENTRO alumno – profesor.

  1. AUSENCIA a EVALUACIONES ESCRITAS AVISADAS: aquellas que no se justifiquen según lo señalado en el punto anterior, el alumno será evaluado cuando el profesor lo considere oportuno, según la dinámica de la clase, sin nuevo aviso e incorporándose los contenidos trabajados hasta el momento de la evaluación.
  2. ENTREVISTAS con el PROFESOR: Los padres que las necesiten, deberán solicitarlo por escrito a través del cuaderno de comunicación para acordar fecha y hora. 



Proceso de ENSEÑANZA –APRENDIZAJE –EVALUACION.

Encarando la acción educativa como un proceso de enseñanza –aprendizaje – evaluación.  como tres aspectos inseparables, se tendrá como referentes o indicadores observables del mismo para el primer ciclo:

Contenidos
conceptuales
procedimentales
Actitudinales.
* Programa de la asignatura. 

Para evaluar estos contenidos en las pruebas escritas, se tendrá en cuenta:
* La claridad en la expresión de los conceptos.

** La prolijidad en la presentación.

*** La integración – relación, de los conceptos teniendo en cuenta el material utilizado y trabajado en clase.
*Búsqueda, selección, jerarquización y organización de la información.

*Ubicación espacial.

*Reconocimiento de problemáticas, causas y consecuencias.
Comparaciones y/o síntesis y/o argumentación.

*Iniciación a la construcción de mapas conceptuales.

*Aplicación de los conceptos a situaciones concretas y en la confección de material cartográfico.
* Compromiso con la materia.

* Respeto mutuo.

* Aceptación de consignas.

* Vocabulario: adecuado y valoración del mismo para la organización del pensamiento.

Aclaración: estos referentes no serán considerados todos a la vez, sino dependerá del tipo de contenido al que se refiera el aprendizaje.                                                                                                   Fecha: Marzo 6 .... de 2017.-

Programa 2° año


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

BACHILLER con ORIENTACIÓN en INFORMÁTICA,  en CIENCIAS SOCIALES y CIENCIAS NATURALES

Asignatura: GEOGRAFIA
Profesor: Adriana Imerito – Darío Manrique
Curso:                      División: “A”, “B”, “C” y “D”                         Año lectivo: 2017



Primer Trimestre

Unidad 1: “La población mundial en permanente cambio”.

Distribución, composición, dinámica y calidad de vida de la población.  Indicadores demográficos. Pirámides de Población. Teoría de la Transición Demográfica.  Superpoblación y limitación del crecimiento demográfico. Envejecimiento poblacional y políticas poblacionales.   Población económicamente activa y pasiva. Diferencias y similitudes entre áreas desarrolladas y no desarrolladas. La población y las actividades económicas, su distribución por sectores de la economía.  Migraciones: características actuales y clasificación.  Estudio de caso: “La población de la República Argentina”.



Segundo Trimestre


Unidad 2: “El espacio urbano”.

Criterios cuantitativos y cualitativos para su diferenciación y caracterización de los espacios urbanos. Los procesos de urbanización en el siglo XX: importancia de la industrialización, el desarrollo de los servicios, y las migraciones rurales-urbanas e interurbanas.   Las ciudades a lo largo del tiempo: medieval, industrial y global. Morfología urbana. Nuevos usos del suelo urbano y nuevas configuraciones espaciales: polarización social y segregación territorial.   Las condiciones de vida, el acceso a los servicios y las actividades económicas.



Unidad 3: “El espacio rural”.

Las actividades rurales tradicionales y los cambios en las producciones agropecuarias para el mercado. La producción agropecuaria de subsistencia y comercial.  La producción agropecuaria de subsistencia y comercial. La Revolución Verde y las nuevas tecnologías. Las innovaciones tecnológicas, científicas y organizacionales en las producciones  agropecuaria, forestal y minera: impacto y transformaciones espaciales. Paisajes agrícolas tradicionales y modernos.



Tercer Trimestre


Unidad 4: “La construcción histórica de los territorios y de las relaciones entre Estados”.

La construcción histórica de los territorios y de las relaciones entre Estados. El mapa político mundial y los Estados como unidades político territoriales construidas históricamente. Atributos y formas de organización política y administrativa de los territorios: estados autónomos, colonias y otras formas jurídicas.

Transformaciones territoriales posteriores a la Guerra Fría.  El mapa político mundial. Problemáticas y conflictos interestatales e intraestatales por la apropiación de territorios y recursos.   Causas y factores que desencadenan los conflictos. Actores sociales y niveles de decisión. Las manifestaciones territoriales.

Las organizaciones políticas supra estatales: contextos y objetivos de su creación.  Los procesos de integración y la conformación de bloques regionales.

Prof. Adriana Imerito

Bibliografía básica:

Cuadernillo con lecturas incluidas y guías de estudio elaboradas por la docente (Prof. Adriana Imerito)

Programa 1° año


PROGRAMA de la ASIGNATURA

BACHILLER con ORIENTACIÓN en INFORMÁTICA y en  CIENCIAS SOCIALES

Asignatura: GEOGRAFIA
Profesor: Adriana Imerito – Darío Manrique
Curso:                          División: “A”, “B”, “C”                     Año lectivo: 2017



Primer Trimestre

Unidad N° 1: “Introducción a la Geografía”.

Diagnóstico: Localización de océanos y continentes.  División política de la República Argentina.

El Espacio Geográfico y la relación sociedad-naturaleza. Paisajes naturales y humanizados. Las herramientas de análisis para el estudio de la Geografía: Orientación.  Red y Coordenadas geográficas.  Clasificación de los mapas: físicos, políticos y temáticos. Escalas cartográficas: cromática, numérica y gráfica. Proyecciones cartográficas. Los Sistemas de Información Geográfica.



Segundo trimestre

Unidad 2: “Los ambientes y los recursos naturales”.

Ambientes: Componentes naturales del ambiente. Criterios de clasificación de los ambientes.   Recursos naturales. Clasificación según las formas de manejo y extracción.



Unidad 3: “Los ambientes de montaña”.

Litósfera: Estructura interna de la Tierra. Teoría de la Deriva Continental. Teoría de la Tectónica de Placas. Procesos endógenos y exógenos. Las formas del relieve.

Los ambientes de montaña y la valorización de los recursos naturales. Situaciones de desastre, riesgo y vulnerabilidad de origen geológico y geomorfológico.



Tercer trimestre

Unidad 4: “Los ambientes de selvas y desiertos como espacios de contraste”.

Atmósfera: Composición y estructura. Tiempo meteorológico y Clima. Elementos y factores del clima. Clasificación climática. La vegetación dominante en las grandes zonas climáticas.   Problemáticas ambientales.

Los ambientes de selvas y bosques. La valorización de los recursos forestales. Los procesos de deforestación y desertificación.  Los ambientes de desierto y los oasis. La valorización del agua.



Unidad 5: “Los ambientes acuáticos”.

Las aguas continentales: Cursos superficiales y subterráneos. Las partes de un río. Clasificación de las cuencas hidrográficas.

Las aguas oceánicas: Propiedades físicas y químicas del agua de mar. Los movimientos del mar: mareas, olas y corrientes marinas. Tipos de costas. Los usos y derechos del mar.

Problemáticas ambientales.



Unidad 6: “La población es permanente cambio”.

Distribución, composición, estructura y dinámica de la población. Indicadores demográficos. Pirámides de Población.   Migraciones: características actuales y clasificación. La población y las actividades económicas.



Prof. Adriana Imerito

Bibliografía básica:

Cuadernillo con lecturas incluidas y guías de estudio elaboradas por la docente (Prof. Adriana Imerito)