miércoles, 8 de abril de 2020

Actividad N° 3- La formacion de los Estados Americanos


Material de Lectura. 

La Formación de los Estados Americanos
Así, como las colonias americanas fueron muy diferentes entre sí, también lo fueron los procesos que desembocaron en su disolución  y en la formación de  los nuevos Estados independientes. 
La formación histórica de América
 “El principal punto de unión entre los países que constituyen América Latina es su formación histórica o sea, el tipo de colonización que  a partir del siglo XVI llevaron a cabo las potencias europeas de la época.  La colonización de América Latina fue diferente que la de América Anglosajona.  Mientras en  esta última prevalecieron las llamadas colonias de poblamiento, en América Latina prevalecieron las colonias de explotación. Las colonias de explotación, fue el tipo de colonización dominante del siglo XVI al XVIII,  la colonia debía ser organizada para atender los intereses económicos de la metrópoli, de la nación colonizadora. 
Las metrópolis colonizadoras utilizaban sus colonias para aumentar sus riquezas.  La función de las colonias era entonces abastecer a bajo precio productos minerales y agrícolas.  Como se trataba de producir bienes primarios a bajísimos costos, el trabajador utilizado era aquel que trabajaba mucho y recibía poco.  Así se utilizó al indígena y al negro africano como mano de obra barata.  En las colonias de poblamiento el objetivo era otro, en este caso los colonizadores venían a las nuevas tierras en busca de una nueva patria, de un área nueva para establecerse permanentemente.  Esta colonización fue realizada por europeos que salían de su continente por causas como conflictos y guerras religiosas de la época y no con fines mercantilistas.   El tipo de colonización mercantilista en América Latina dejó profundas marcas, algunas de las cuales permanecen hasta la actualidad.  Por ejemplo, la utilización de los mejores suelos agrícolas para los cultivos de exportación; la concentración de la población cerca del litoral por los puertos que daban acceso a la metrópoli; los productos de exportación, basados en materias primas; así como también la enorme concentración de tierras rurales en manos de pocos propietarios – latifundio –“    Geografía Critica - .Volumen 4 – W. Vesentini  - Ed. Atica – Brasil
Los Estados latinoamericanos
El fin del periodo colonial respondió a distintas causas, entre ellas, las transformaciones en las sociedades coloniales y el contexto internacional (guerras napoleónicas en Europa y la debilidad de España y Portugal).  Cuando se independizaron los virreinatos españoles, las luchas internas y los intereses contrapuestos, internos y externos, contribuyeron a que sus territorios se fragmentaran y surgieran distintos países.  En el caso de los dominios portugueses, en cambio,  la unidad territorial se mantuvo y  la independencia dio lugar a la formación de un único Estado, Brasil. Los nuevos Estados latinoamericanos se fueron consolidando, en su mayoría, durante la segunda mitad del siglo XIX.    Este fue un proceso que incluyó la organización de sus gobiernos, el dictado de las respectivas constituciones y leyes y la obtención del reconocimiento por parte de los demás países.  También debieron lograr el control de la población  y desarrollar la identidad nacional, es decir, hacer que los habitantes de cada nueva nación se sintieran parte de ellas.   La organización de cada nuevo Estado, además, exigió la definición de los territorios, esto  implicó  la ocupación e incorporación de tierras en poder de pueblos indígenas. También requirió establecer los límites precisos de cada territorio, lo cual dio lugar a múltiples problemas de límites.  A su vez, los nuevos países debieron asegurar la presencia del Estado en todo su territorio, permitir la circulación de personas y mercaderías y garantizar el cumplimiento de la ley.   Las economías de casi todos los nuevos Estados se reorganizaron de acuerdo con el modelo agro minero – exportador.  Los países latinoamericanos, exportaban materias primas y recursos naturales a los países desarrollados e importaban manufacturas.  Este modelo económico resultó exitoso hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando entró en crisis por la disminución de los precios de los productos que exportaban. 
El caso de Brasil…Brasil se consideró una excepción en la formación de los Estados latinoamericanos,  las condiciones que hicieron posible la unidad política y territorial de Brasil se pueden resumir en tres puntos: la organización del trabajo esclavista que unió a los propietarios contra la rebeliones populares y a favor de un gobierno que pudiese defender sus intereses comerciales legítimos (mercantiles) e ilegítimos (tráfico de esclavos); la estrategia británica de apoyo a la monarquía portuguesa como forma de asegurar la estabilidad política necesaria para sus negocios y  el crecimiento de la agricultura del café, que permitió el aumento de los ingresos del Estado.                                          Osorio Machado, Lia. Brasil, El medio y la Historia.  Madrid, Anaya, 1988.                          
La formación de Estados Unidos y de Canadá.
Las “trece colonias británicas” en América del Norte, fueron las primeras en declarar su independencia (1776), formando los Estados Unidos de América.  Su organización política, fue considerada por muchos un ejemplo de democracia política; mientras que su organización económica fue vista como ejemplo del capitalismo.  El nuevo país inició un lento proceso de organización social y territorial, donde uno de sus hechos distintivos fue  la “marcha hacia el oeste”, es decir, el avance,  apropiación y el poblamiento de los territorios, en detrimento de la población aborigen que fue desplazada y confinada  en otros lugares, lo cual contribuyó a su disminución  Otro hecho importante fue la guerra civil (1861-1865) entre los Estados del norte y del sur, que tuvo como consecuencia el fin de la esclavitud en el sur del país.  La expansión hacia el oeste, la ocupación de California como consecuencia de la “fiebre del oro” de mediados del siglo XIX y la ampliación del territorio por distintos medios, fueron el impulso para la consolidación del territorio, que estuvo acompañado por la llegada de un gran número de inmigrantes y por un fuerte impulso a la industrialización y las actividades agropecuarias.  La inversión en infraestructura y medios terrestre de comunicación (sobre todo ferroviario) y la consolidación de grandes empresas que abastecían a un mercado interno cada vez mayor, hicieron de los EEUU una potencia económica y especialmente industrial.
La independencia de Canadá, siguió un camino diferente, ya que no implicó una ruptura violenta con la metrópoli.  Estuvo durante  más tiempo bajo el dominio británico y recién en 1867, las colonias de ese origen y las de origen francés, acordaron crear la Confederación de Canadá, un nuevo Estado que fue obteniendo gradualmente su plena autonomía política, manteniendo estrechos lazos con la metrópoli británica como integrante de la Comunidad de Naciones (Commonwealth).

Criterio Político.  La Formación de los Estados Americanos
1)     Al momento de su ocupación por los europeos, ¿en que se diferencian los objetivos entre la ocupación colonial de la América anglosajona y latinoamericana?
2)     ¿Consideras que estos objetivos llevados a cabo por la ocupación europea en América ha producido consecuencias actuales? Fundamenta tu respuesta.
3)     ¿En qué se diferencia la formación de los Estados latinoamericanos de los anglosajones? ¿Cuáles son las excepciones y por qué?

martes, 7 de abril de 2020

Actividad de Integracion I (o N° 6) Singularidades de Argentina


Actividad de integración N° I : Singularidades del territorio argentino.
A partir de lo que ya has trabajado en forma parcial en las actividades anteriores,  FUNDAMENTA las siguientes afirmaciones.  Ten en cuenta que la fundamentación debes enriquecer  tu respuesta con mayor información.

1.       La población argentina, se caracteriza por su diversidad cultural y su desigual distribución.

2.       El eje fluvial, Paraná – Rio de la Plata es considerado el corazón industrial de nuestro país.

3.       El diseño de la red de transporte es radiocentrico, esta disposición se puede explicar tanto desde el punto de vista histórico, como físico y económico.

lunes, 6 de abril de 2020

Actividad N° 3: Crecimiento de la Población

 Lee con atención el siguiente texto y realiza las actividades propuestas.

¿Por qué varia el tamaño de la población?
     El tamaño de la población ha variado a lo largo del tiempo.  ¿A qué se debe? A la diferencia entre los nacimientos y las defunciones o muertes.  Si hay más nacimientos que muertes, la población crece.  Si el número de nacimientos es igual al de muertes, el crecimiento será nulo, es decir el tamaño de la población se mantendrá igual.  Si hay más defunciones que nacimientos, el tamaño de la población disminuye.  Para calcular el tamaño total de la población, se utilizan los llamados indicadores demográficos.  Entre los más importantes se hallan: Tasa de Natalidad, la tasa de Mortalidad y el Saldo Migratorio.
Se denomina crecimiento vegetativo o natural de la población a la diferencia entre los valores de natalidad y  mortalidad.  En general, en los países desarrollados este crecimiento es inferior al de los países más pobres o en vías de desarrollo.  Por lo tanto:
N – M = Crecimiento vegetativo o natural

Pero la población total, de un continente, región o país, no aumenta o disminuye solo por el crecimiento vegetativo o natural,  sino también por el ingreso o egreso de población.   A esto se lo llama SALDO MIGRATORIO, formado por la diferencia entre la inmigración (ingreso de población oriunda de otros países o regiones) y la emigración (salida de población de un país o región hacia otro).  Su saldo puede ser positivo, cuando es mayor el número de inmigrantes sobre los emigrantes y negativo cuando el número de personas que salen o emigran es mayor a las que ingresan o inmigran.   Por lo tanto para calcular el crecimiento total de la población se tiene en cuenta:

N – M  + (saldo migratorio)= Crecimiento total
Una vez leído el texto adjunto, realiza las actividades propuestas:
1.     ¿Cuáles son los indicadores necesarios para conocer el crecimiento total de la población? Defínelos en cada caso.
2.     Piensa TRES razones por las cuales puede variar la NATALIDAD y la MORTALIDAD.
3.     Crecimiento y densidad de población.  Analiza el siguiente gráfico “La población mundial por continentes” (en millones
Analiza los datos presentados correspondientes a los años 2013 y 2050 (proyección) del  cuadro  y responde:



a.     ¿Cuál fue el continente que presenta para los años 2013 y 2050 la mayor cantidad y densidad de  población?
b.     ¿Cuál es el continente que duplica su población y densidad  para el año 2050?
c.     ¿Cuál es el continente que presenta una disminución de la cantidad  y densidad de su población?
d.     A modo de conclusión.   Elabora una hipótesis – para cada caso – que explique tus respuestas b) y c).

Actividad N° 3.- El concepto de Geografia y de Espacio geografico


Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas que se hallan al pie del mismo

Las Sociedades y los Espacios Geográficos
     “Para comprender a las sociedades, es  necesario conocer los espacios naturales en los que estas se desenvuelven.  Cuando se hace referencia a las sociedades están presentes la tierra, la vegetación, el clima, el relieve... etc.  Al mismo tiempo cuando se pretende conocer el ambiente natural se hace necesario incluir la presencia de los seres humanos.”

     Las SOCIEDADES, usan y se apropian del medio físico (NATURALEZA), formando una unidad en permanente relación y cambio.  El ESPACIO ha sido modificado a través de la explotación de recursos que los seres humanos han encontrado a los fines de satisfacer sus necesidades básicas y lograr mejores condiciones de vida.  Cuando estos elementos de la NATURALEZA,  son usados por las SOCIEDADES, se transforman en RECURSOS NATURALES.  Cada sociedad de acuerdo a su grado de desarrollo económico y tecnológico fue definiendo que elementos de la naturaleza se valoran como recurso, por lo tanto decimos que el concepto de RECURSO NATURAL es SOCIALHISTÓRICO.  Por  ejemplo un bosque se explotaba para aprovechar su madera, se valoraba solo su madera, no sé tenía en cuenta otras funciones de los bosques, como refugio de animales, como protector del suelo o como sombra, por eso decimos que los recursos naturales tienen USOS MÚLTIPLES.  En todos los espacios quedan huellas esa continua transformación, transformando los  PAISAJES NATURALES en PAISAJES CULTURALES  o HUMANIZADOS.  Ese proceso ha generado situaciones de riesgo para la preservación de la naturaleza y las posibilidades de supervivencia humana.
     Por los tanto la GEOGRAFÍA, es una CIENCIA que estudia el ESPACIO GEOGRÁFICO formado por la RELACIÓN SOCIEDAD –NATURALEZA, esta relación se halla en continuo cambio por que se construye históricamente, y se va modificando en forma permanente, pues las sociedades, cambian en el tiempo y también las condiciones naturales. 
La geografía y su objeto de estudio
     Cada sociedad transforma el lugar donde vive según sus necesidades y su cultura, esto lo lleva a cabo a partir de un     proceso de apropiación y organización del espacio geográfico, que varía según su organización, la capacidad técnica o la persistencia de sus actividades; por ejemplo, es muy leve cuando se recolectan plantas y frutos naturales, pero muy intensa cuando se cultiva el suelo durante largo tiempo o cuando se aplican complejas tecnologías para extraer minerales o petróleo del subsuelo.  Por eso en el planeta encontramos diferentes espacios geográficos.
Por lo tanto el espacio geográfico es el resultado de la interacción entre una sociedad y su ambiente y la forma en que las sociedades organizan su territorio, por eso se dice que los espacios geográficos se hallan socialmente construidos”.   
Este estudio involucra una gran variedad de conceptos.  Entre ellos:
*       Paisaje: es lo que se ve en una determinada porción de la superficie terrestre, dicho de otra manera es el aspecto que percibimos del espacio geográfico.  Está compuesto por elementos naturales y otros elementos construidos por la sociedad.  Estos van cambiando a lo largo del tiempo, pudiendo ser  de origen natural – causados por ejemplo por la erupción de un volcán – o de origen humano, que se produce a un ritmo más acelerado.
*       Ambiente: es el entorno que rodea a la sociedad y la sociedad misma lo construye y modifica.
*       Recursos Naturales: son los elementos o procesos de la naturaleza que la sociedad valora y utiliza para satisfacer sus necesidades.  Esta valoración cambia con el tiempo y el espacio, ya que no todas las sociedades valoran los mismos recursos.
1)     ¿Por qué decimos que el “espacio geográfico es construido socialmente y el resultado de la relación entre la sociedad y la naturaleza? ¿Cómo se explica esta relación?
2)     A partir de la situación actual por el COVID 19, ¿Qué cambios has observado en el espacio geográfico dónde vives?
3)     ¿Qué conceptos intervienen en el concepto de espacio geográfico?  Defínelos.  

jueves, 2 de abril de 2020

America - Criterios de division - Los nombres de America


Material de LECTURA
Lee con atención el siguiente material – NO HACE FALTA QUE LO IMPRIMAS, ya que esto es un recorte del cuadernillo que usaremos durante el resto del año, cuando nos volvamos a ver.  Luego de leerlo, y con lo que ya tienes en la carpeta realiza las actividades que se proponen.
Criterios de división
Al continente, se lo puede dividir de diferentes maneras o formas, ellas son:
ü  Criterio Socio económico, divide al continente según su nivel de desarrollo y sus características culturales. Según este criterio, podemos hablar de una América Desarrollada (que coincide con la América Anglosajona) y una América en Vías de Desarrollo (que coincide con América  Latina). El límite entre ambas se halla ubicado en el rio Grande, que constituye el límite entre los EEUU y  México.
ü  Criterio Geológico, tiene en cuenta la extensión, el origen y antigüedad de las diferentes áreas del continente. Por esta razón, América se divide en Norte, Central y el Caribe y Sur.   ¿Pero por qué se divide el continente de esta forma?   Si observamos los mapas, veremos qué:
     América del Norte, es considerado un subcontinente debido a su extensión, se extiende desde el Océano Glaciar Ártico hasta el Istmo de Tehuantepec (sur de México), antiguamente este sector de América pertenecía a Laurasia.   Esta área del continente mantenía contacto con Europa y Asia.
     América del Sur,  el otro subcontinente, se extiende desde la Depresión de los ríos Atrato y San Juan (Colombia) hasta el Pasaje de Drake, originalmente pertenecía al continente de Gondwana.     Esta área del continente mantenía contacto con Antártida, África, Australia y la India.
     América Central, esta área está formada por una estrecha franja de tierra acompañada por un arco de islas sobre el mar Caribe.    Se extiende desde el Istmo de Tehuantepec al sur de México hasta la Depresión de los ríos Atrato, que desemboca en el mar Caribe y San Juan que desemboca en el océano Pacifico en Colombia.  Se diferencia de América del Norte y Sur, no solo por ser el sector más pequeño en extensión sino también el más moderno (Cenozoico), su origen se halla en la formación del oeste montañoso que recorre toda la costa pacífica del continente.
      La localización del Istmo de Tehuantepec, hace que geológicamente el sur de México, sea parte de América Central pero no desde el punto de vista político, ya que por convención se toma a México como parte de América del Norte.    En el caso de límite sur de América Central y norte de América del Sur, la depresión de los ríos Atrato y San Juan, se halla en Colombia, por lo tanto geológicamente parte de este país se halla en América central, mientras que el restante en América del sur, aunque políticamente, se considera a Colombia como país integrante de América del Sur.
ü  Criterio Económico, tiene en cuenta la existencia de diferentes procesos de integración en el continente. Son ejemplos: NAFTA y MERCOSUR.
ü  Criterio Político, tiene en cuenta la existencia y formación histórica de los diferentes países del continente.

Los nombres de las distintas Américas
Cada país americano tiene una historia particular y, al mismo tiempo, comparten con otros países experiencias comunes.  Teniendo en cuenta aspectos sociales y culturales, los países suelen ser agrupados en los siguientes conjuntos.
Este continente recibió el nombre de “América” en honor a Américo Vespuccio, navegante italiano que afirmó por primera vez, que las tierras descubiertas por Cristóbal Colon en 1492, no eran lo que el creía, el extremo oriental de Asia sino un “nuevo mundo”.  El descubrimiento de este nuevo mundo, dio inicio a un proceso de apropiación y colonización de nuevas tierras por parte de diversos pueblos y reinos, que por su posición de poder recibieron el nombre de “metrópolis”.  Las tierras donde se asentaron sus dominios, fueron conocidas con diversos nombres que aluden a los conquistadores y también a las características distintivas que estos lugares adquirieron.
AMERICA PORTUGUESA
     Se refiere a las tierras colonizadas por Portugal que, después de su independencia dio lugar a la formación de Brasil, cuyo idioma oficial es el portugués.  Gran parte de su población es descendiente de europeos. El porcentaje de otros grupos étnicos varia, en la costa encontramos población de origen africano y mulata, mientras que hacia el interior la mestiza y aborigen.
HISPANOAMERICA
         Se usa para señalar el grupo de países que se formaron tras la independencia de las colonias españolas, y en los cuales, es español es el idioma oficial junto con la religión católica.   La composición étnica de la población es mucho más variada.  En algunos países como Bolivia, México, Colombia o los de América central, la población mestiza y aborigen es más numerosa. Sin embargo en otros, como Argentina y Uruguay, predomina la población descendiente de europeos, debido en gran medida a un importante flujo migratorio europeo a fines del siglo XIX y principios del XX.
IBEROAMERICA:
     Agrupa a los países que se formaron cuando se independizaron las colonias de España y de Portugal, pues ambos forman parte  de la península Ibérica.  Sus rasgos característicos son el idioma español y portugués y la religión católica.
AMERICA ANGLOSAJONA:
     Formada por los actuales territorios de EEUU y Canadá.  En sus  territorios predominó la colonización del Reino Unido de la Gran Bretaña, y que posteriormente recibieron una gran influencia de pueblos europeos anglosajones, como alemanes, escandinavos y holandeses.  La lengua que más se habla es el  inglés y la región que prevalece es la protestante.  América Anglosajona es considerada como la América desarrollada o rica, debido al alto nivel de desarrollo económico y al bienestar general de su población. También conocida como la América pos industrial o la América del primer mundo.
AMERICA LATINA o Latinoamérica.
     Comprende el conjunto de países que, coinciden en gran medida con Iberoamérica, se caracteriza no solo por su pasado colonial español o portugués y la religión católica, sino también por las condiciones de menor desarrollo económico general y por grandes porcentajes de población que viven en la pobreza.   Por esto es que América Latina es también considerada como la América subdesarrollada o en vías de desarrollo o pobre. 
     Su nombre se impuso durante el siglo XIX, cuando los franceses comenzaron a emplear esta denominación para referirse a esta parte del mundo.  La razón, era el interés de Francia por establecer un dominio territorial y al considerarla “latina” se distinguía de la anglosajona del norte.  De esta manera, podía aspirar a ese dominio basándose en el hecho de que el francés es un pueblo de lengua latina. Así, buscaba estar en  igualdad de condiciones con otros pueblos con los cuales compartían esa característica, pero que ya tenían una larga historia de domino sobre la región como españoles y portugueses.
Por otra parte, esa denominación ponía de manifiesto el enfrenamiento  con el  creciente poderío de los países angloamericanos, en particular de los EEUU.  El término se reforzó cuando, a fines del siglo XIX y principios del XX, se produjeron migraciones provenientes de la Europa mediterránea (principalmente, de italianos y españoles) hacia varios de estos países.  A lo largo del siglo XX se han desarrollado movimientos culturales que afirman la existencia de lazos comunes entre los pueblos de América Latina y reivindican especialmente las culturas aborígenes y africanas y sus mezclas con las europeas.  Entre los lazos  comunes se consideran no solo aspectos culturales sino también las problemáticas socioeconómicas que afectan a la mayor parte de sus habitantes. En general la denominación de América latina abarca toda América del sur, América central, el área Caribe y también una parte de América del norte, la que corresponde al territorio de México.

CARIBE
     Es la región formada por un conjunto de  islas que se encuentran en el mar Caribe, (un mar dependiente del Océano Atlántico) y el sector continental o ístmico de América Central.  Este conjunto de islas, recibe el nombre de “Antillas”, y se ubican entre la Península de Florida y las costas norte  de América del Sur
Es un área peculiar, no solo por sus características naturales, sino también porque fue colonizado por varios países como Francia, España, Países Bajos y  Reino Unido.    La diversidad de pueblos, lenguas y culturas es su rasgo distintivo, que se relaciona con la forma en que se dio el proceso de colonización.  ¿Por qué incluimos a esta zona en América Latina? Porque son muchos los vínculos y rasgos comunes que presentan los países caribeños con el resto de la región.   Este conjunto de islas, se divide en tres grandes grupos: las GRANDES ANTILLAS, las PEQUEÑAS ANTILLAS y BAHAMAS.

Realiza las siguientes actividades:
1.     Fundamenta las siguientes oraciones. (te en cuenta las partes subrayadas)
a)     El continente no ha recibido el nombre de su descubridor.
b)    Se lo considera a América una masa continental aislada.
c)    América presenta un gran desarrollo latitudinal esta situación genera diferentes consecuencias.
d)    El continente no es  una única masa continental o sea que no se ha formado al mismo tiempo.
e)    No todos los países de América del norte pertenecen a América anglosajona.
f)     No  todos los países que forman Iberoamérica pertenecen a América latina.
g)     América se divide según un criterio socio – económico.
h)    El área del Caribe, se diferencia del resto del continente por su gran diversidad cultural.
i)      No todos los países que pertenecen a América central (total o parcialmente) desde un punto de vista geológico,  pertenecen desde un punto de vista político.

2.     Los nombres de América
a)     ¿Qué nombres recibe el continente? Defínelos y caracterízalos.
b)    ¿A quién se le debe la denominación de “América Latina o Latinoamérica”? ¿Por qué? ¿Qué objetivo buscaba?