miércoles, 8 de abril de 2020

Actividad N° 3- La formacion de los Estados Americanos


Material de Lectura. 

La Formación de los Estados Americanos
Así, como las colonias americanas fueron muy diferentes entre sí, también lo fueron los procesos que desembocaron en su disolución  y en la formación de  los nuevos Estados independientes. 
La formación histórica de América
 “El principal punto de unión entre los países que constituyen América Latina es su formación histórica o sea, el tipo de colonización que  a partir del siglo XVI llevaron a cabo las potencias europeas de la época.  La colonización de América Latina fue diferente que la de América Anglosajona.  Mientras en  esta última prevalecieron las llamadas colonias de poblamiento, en América Latina prevalecieron las colonias de explotación. Las colonias de explotación, fue el tipo de colonización dominante del siglo XVI al XVIII,  la colonia debía ser organizada para atender los intereses económicos de la metrópoli, de la nación colonizadora. 
Las metrópolis colonizadoras utilizaban sus colonias para aumentar sus riquezas.  La función de las colonias era entonces abastecer a bajo precio productos minerales y agrícolas.  Como se trataba de producir bienes primarios a bajísimos costos, el trabajador utilizado era aquel que trabajaba mucho y recibía poco.  Así se utilizó al indígena y al negro africano como mano de obra barata.  En las colonias de poblamiento el objetivo era otro, en este caso los colonizadores venían a las nuevas tierras en busca de una nueva patria, de un área nueva para establecerse permanentemente.  Esta colonización fue realizada por europeos que salían de su continente por causas como conflictos y guerras religiosas de la época y no con fines mercantilistas.   El tipo de colonización mercantilista en América Latina dejó profundas marcas, algunas de las cuales permanecen hasta la actualidad.  Por ejemplo, la utilización de los mejores suelos agrícolas para los cultivos de exportación; la concentración de la población cerca del litoral por los puertos que daban acceso a la metrópoli; los productos de exportación, basados en materias primas; así como también la enorme concentración de tierras rurales en manos de pocos propietarios – latifundio –“    Geografía Critica - .Volumen 4 – W. Vesentini  - Ed. Atica – Brasil
Los Estados latinoamericanos
El fin del periodo colonial respondió a distintas causas, entre ellas, las transformaciones en las sociedades coloniales y el contexto internacional (guerras napoleónicas en Europa y la debilidad de España y Portugal).  Cuando se independizaron los virreinatos españoles, las luchas internas y los intereses contrapuestos, internos y externos, contribuyeron a que sus territorios se fragmentaran y surgieran distintos países.  En el caso de los dominios portugueses, en cambio,  la unidad territorial se mantuvo y  la independencia dio lugar a la formación de un único Estado, Brasil. Los nuevos Estados latinoamericanos se fueron consolidando, en su mayoría, durante la segunda mitad del siglo XIX.    Este fue un proceso que incluyó la organización de sus gobiernos, el dictado de las respectivas constituciones y leyes y la obtención del reconocimiento por parte de los demás países.  También debieron lograr el control de la población  y desarrollar la identidad nacional, es decir, hacer que los habitantes de cada nueva nación se sintieran parte de ellas.   La organización de cada nuevo Estado, además, exigió la definición de los territorios, esto  implicó  la ocupación e incorporación de tierras en poder de pueblos indígenas. También requirió establecer los límites precisos de cada territorio, lo cual dio lugar a múltiples problemas de límites.  A su vez, los nuevos países debieron asegurar la presencia del Estado en todo su territorio, permitir la circulación de personas y mercaderías y garantizar el cumplimiento de la ley.   Las economías de casi todos los nuevos Estados se reorganizaron de acuerdo con el modelo agro minero – exportador.  Los países latinoamericanos, exportaban materias primas y recursos naturales a los países desarrollados e importaban manufacturas.  Este modelo económico resultó exitoso hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando entró en crisis por la disminución de los precios de los productos que exportaban. 
El caso de Brasil…Brasil se consideró una excepción en la formación de los Estados latinoamericanos,  las condiciones que hicieron posible la unidad política y territorial de Brasil se pueden resumir en tres puntos: la organización del trabajo esclavista que unió a los propietarios contra la rebeliones populares y a favor de un gobierno que pudiese defender sus intereses comerciales legítimos (mercantiles) e ilegítimos (tráfico de esclavos); la estrategia británica de apoyo a la monarquía portuguesa como forma de asegurar la estabilidad política necesaria para sus negocios y  el crecimiento de la agricultura del café, que permitió el aumento de los ingresos del Estado.                                          Osorio Machado, Lia. Brasil, El medio y la Historia.  Madrid, Anaya, 1988.                          
La formación de Estados Unidos y de Canadá.
Las “trece colonias británicas” en América del Norte, fueron las primeras en declarar su independencia (1776), formando los Estados Unidos de América.  Su organización política, fue considerada por muchos un ejemplo de democracia política; mientras que su organización económica fue vista como ejemplo del capitalismo.  El nuevo país inició un lento proceso de organización social y territorial, donde uno de sus hechos distintivos fue  la “marcha hacia el oeste”, es decir, el avance,  apropiación y el poblamiento de los territorios, en detrimento de la población aborigen que fue desplazada y confinada  en otros lugares, lo cual contribuyó a su disminución  Otro hecho importante fue la guerra civil (1861-1865) entre los Estados del norte y del sur, que tuvo como consecuencia el fin de la esclavitud en el sur del país.  La expansión hacia el oeste, la ocupación de California como consecuencia de la “fiebre del oro” de mediados del siglo XIX y la ampliación del territorio por distintos medios, fueron el impulso para la consolidación del territorio, que estuvo acompañado por la llegada de un gran número de inmigrantes y por un fuerte impulso a la industrialización y las actividades agropecuarias.  La inversión en infraestructura y medios terrestre de comunicación (sobre todo ferroviario) y la consolidación de grandes empresas que abastecían a un mercado interno cada vez mayor, hicieron de los EEUU una potencia económica y especialmente industrial.
La independencia de Canadá, siguió un camino diferente, ya que no implicó una ruptura violenta con la metrópoli.  Estuvo durante  más tiempo bajo el dominio británico y recién en 1867, las colonias de ese origen y las de origen francés, acordaron crear la Confederación de Canadá, un nuevo Estado que fue obteniendo gradualmente su plena autonomía política, manteniendo estrechos lazos con la metrópoli británica como integrante de la Comunidad de Naciones (Commonwealth).

Criterio Político.  La Formación de los Estados Americanos
1)     Al momento de su ocupación por los europeos, ¿en que se diferencian los objetivos entre la ocupación colonial de la América anglosajona y latinoamericana?
2)     ¿Consideras que estos objetivos llevados a cabo por la ocupación europea en América ha producido consecuencias actuales? Fundamenta tu respuesta.
3)     ¿En qué se diferencia la formación de los Estados latinoamericanos de los anglosajones? ¿Cuáles son las excepciones y por qué?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.